Este capítulo brinda respuestas a las preguntas más comunes sobre los planes de programas individuales, llamados IPP para abreviar. Explicamos qué es un IPP, cómo hacer uno que sea adecuado para usted y cómo ponerlo en práctica.
También aprenderá a:
- Cambiar su IPP a medida que cambien sus necesidades
- Obtener información en un idioma que pueda comprender
- Usar vales (vouchers) y trabajar con su centro regional para obtener los servicios y apoyos que necesita
Esta información se toma principalmente de una ley estatal llamada Ley Lanterman, que comienza en la sección 4500 del Código de Instituciones y Bienestar Social de California. Le proporcionamos la sección de esta ley estatal donde puede encontrar la información que escribimos. Es posible que deba consultar la ley para obtener los servicios que necesita. Cuando vea la palabra “Sección(es)”, seguida de un número y ninguna otra información, significa sección(es) de la Ley Lanterman. Para leer la Ley Lanterman, haga clic aquí.
- (4.1) ¿Qué es un Plan de Programa Individual (IPP)?
- (4.2) ¿Qué es una reunión de IPP “centrada en la persona”?
- (4.3) ¿Qué pasa si no entiendo lo que dicen las personas en mi reunión de IPP?
- (4.4) ¿Qué pasa si no hablo inglés?(anteriormente 4.24)
- (4.5) ¿Qué significa recibir información en mi “lengua materna”?
- (4.6) ¿El centro regional tiene que planificar y desarrollar el IPP en mi lengua materna?
- (4.7) ¿Tengo que explorar recursos genéricos antes de solicitar al centro regional ayudas o servicios auxiliares?
- (4.8) ¿Dónde puedo obtener más información sobre cómo prepararme para mi reunión de IPP?
- (4.9) ¿Por qué es tan importante el IPP?
- (4.10) ¿Quién elabora el IPP?
- (4.11) ¿Puedo pedirle a alguien que me ayude en mi reunión de IPP o que se designe a alguien para ayudarme?
- (4.12) Quiero que alguien esté en mi reunión del IPP, pero no puede asistir en persona. ¿Puede participar mediante comunicación electrónica remota, como por teléfono o Zoom?
- (4.13) ¿Qué significa “identificar y construir círculos de apoyo”?
- (4.14) A veces pierdo las cosas que me envían. ¿El centro regional también enviará avisos a otra persona?
- (4.15) ¿Dónde será la reunión del IPP? ¿Tiene que ser en persona o puedo tener mi reunión del IPP mediante comunicación electrónica remota, como por teléfono o Zoom?
- (4.16) ¿Tengo que reunirme alguna vez en persona con el coordinador de servicios de mi centro regional?
- (4.17) El centro regional me acaba de decir que soy elegible para que me provean servicios. ¿Cuándo tendré mi primer IPP?
- (4.18) ¿Con qué frecuencia se requieren las reuniones de IPP?
- (4.19) ¿Puedo solicitar una reunión de IPP en cualquier momento para cambiar mis apoyos?
- (4.20) ¿Puedo solicitar una reunión del IPP de emergencia?
- (4.21) ¿Cómo puedo participar en mi IPP si no hablo?
- (4.22) ¿Qué sucede si soy no vidente, sordo o tengo discapacidades visuales o auditivas?
- (4.23) ¿Puedo pedirle al centro regional que me brinde las ayudas y los servicios auxiliares apropiados para comprender y participar en mi IPP?
- (4.24) Además de la ley estatal, ¿qué otras leyes me otorgan derechos de comunicación?
- (4.25) ¿Qué pasa si me preocupa llevar un registro de todo lo que sucede en mi reunión de IPP?
- (4.26) ¿Debe el centro regional documentar cuál es mi lengua materna en el IPP?
- (4.27) ¿Qué hago en caso de que el centro regional no documente mi lengua materna o no realice la admisión, evaluaciones, exámenes o proceso de planificación de mi IPP en mi lengua materna?
- (4.28) ¿Puedo solicitar una copia del IPP en mi lengua materna?
- (4.29) ¿Cuán pronto puedo obtener una copia del IPP en mi lengua materna?
- (4.30) ¿Puedo grabar mi reunión de IPP?
- (4.31) ¿Puede el centro regional grabar mi reunión de IPP?
- (4.32) ¿Qué sucede en una reunión de IPP?
- (4.33) ¿Debe el centro regional tomar en consideración mis antecedentes culturales y lingüísticos?
- (4.34) ¿Puede un centro regional decidir que necesita una evaluación antes de escribir mi IPP?
- (4.35) Si necesito una evaluación, ¿el centro regional tiene que realizar la evaluación en mi lengua materna?
- (4.36) ¿Qué pasa si la persona del centro regional dice que no tiene la autoridad para decidir?
- (4.37) ¿Qué sucede si necesito más de una reunión para desarrollar mi IPP?
- (4.38) ¿Qué debo incluir por escrito en el IPP?
- (4.39) ¿Qué tipo de metas y objetivos debe incluir un IPP?
- (4.40) ¿Cómo se debe redactar el IPP para asegurar que siga recibiendo los servicios y apoyos que necesito?
- (4.41) ¿Cuál es la diferencia entre una “meta” y un “objetivo”?
- (4.42) ¿Cómo decido qué servicios o apoyos solicitar en mi IPP para cumplir con mis objetivos y lograr mis metas?
- (4.43) ¿Puedo obtener equipo especial o tecnología de asistencia a través del IPP?
- (4.44) ¿El IPP incluye información sobre mi salud y mis necesidades de cuidado?
- (4.45) ¿Qué tipos de equipos especiales o tecnología de asistencia puedo obtener?
- (4.46) ¿Puede el centro regional pagar los servicios médicos o dentales bajo cualquier circunstancia?
- (4.47) ¿Puede el centro regional pagar copagos, coseguros y deducibles asociados con un servicio que necesita mi hijo?
- (4.48) ¿Mi hijo menor de edad necesita un servicio que requiere que pague un copago, coseguro o deducible. ¿Puede el centro regional pagar por ello?
- (4.49) Soy adulto y necesito un servicio que requiere el pago de un copago, coseguro o deducible. ¿Puede el centro regional pagar por ello?
- (4.50) ¿Qué sucede si nuestra familia tiene un ingreso superior al 400 por ciento del nivel federal de pobreza?
- (4.51) ¿Cómo sabe el centro regional cuál es mi ingreso bruto anual?
- (4.52) ¿Cómo sé si mi ingreso bruto anual es igual o inferior al 400 por ciento del nivel federal de pobreza?
- (4.53) ¿Qué sucede si el centro regional se niega a pagar el copago, el coseguro o el deducible?
- (4.54) ¿Puede un centro regional negarse a incluir un servicio o asistencia en mi IPP en función de su propia política de contratación de servicios?
- (4.55) ¿Puede un centro regional negarse a brindar un servicio o apoyo porque no tiene suficiente dinero?
- (4.56) ¿Qué es la “rentabilidad” y cómo afecta al proceso del IPP?
- (4.57) ¿El IPP debe decir si el centro regional me ayudará a obtener servicios de otra agencia?
- (4.58) ¿Qué sucede con mi IPP si me mudo a un área con un centro regional diferente?
- (4.59) ¿Tengo los mismos derechos que tengo en una reunión de IPP, en todas las reuniones con el centro regional?
- (4.60) ¿El proceso de IPP es diferente si vivo en un Centro para el Desarrollo?
- (4.61) ¿Qué pasa si el equipo de planificación no puede ponerse de acuerdo sobre mi IPP?
- (4.62) ¿Por qué debería firmar mi IPP?
- (4.63) ¿Qué pasa si no estoy de acuerdo con una parte o algunas partes del IPP?
- (4.64) ¿Puede el centro regional cambiar mi IPP sin mi permiso y sin previo aviso?
- (4.65) Si apelo la decisión de un centro regional de reducir, cambiar o suspender un servicio del IPP, ¿qué sucede con ese servicio durante mi apelación?
- (4.66) ¿El centro regional tiene que hacer que mi IPP funcione?
- (4.67) ¿Cómo se asegura el centro regional de que reciba los servicios y apoyos en mi IPP?
- (4.68) ¿Qué necesito saber sobre los cupones?
- (4.69) ¿Puedo elegir quién proporcionará mis servicios y apoyos?
- (4.70) ¿Cómo puede abogar el centro regional para que obtenga servicios de otras agencias?
- (4.71) ¿Qué sucede si el centro regional acepta un servicio, pero no hay un proveedor disponible?
- (4.72) Si estoy en el Programa de autodeterminación, ¿sigo pasando por el proceso de IPP y tengo un IPP por escrito?