Imprima todos los Suplementos desde aquí.
Tenga en cuenta:Este documento solo está actualizado hasta el día en que se imprimió.
Printed on: 04/29/2025
Consulte siempre la versión en línea para obtener la información más actualizada.
Este documento solo está actualizado hasta el día en que se imprimió.
Impreso en: 04/29/2025
Consulte siempre la versión en línea para obtener la información más actualizada.
Puede encontrar la versión en línea en:
https://rula.disabilityrightsca.org/sp/
Suplementos
Suplemento A: Términos y abreviaturas comunes
El sistema de Discapacidades del Desarrollo (llamado DD para abreviar) utiliza muchos términos y abreviaturas especiales. Este suplemento le ayudará a usted, su familia y sus defensores a comprender la jerga.
Habilidades de adaptación
Las habilidades de adaptación lo ayudan a adaptarse bien a los entornos y situaciones. Algunos ejemplos son la comunicación, el cuidado personal, la vida en el hogar, la autodirección, el trabajo, la salud, las habilidades sociales y de seguridad.
ADL (Actividades de la Vida Diaria)
Las ADL son actividades diarias de rutina como vestirse, preparar comidas, quehaceres domésticos, trabajar, ir a la escuela y usar el transporte.
Defensoría
La defensa es cuando usted u otra persona representa y apoya activamente sus necesidades e intereses para que pueda obtener los servicios y apoyos que necesita.
Asistencia pago pendiente
Este es su derecho a seguir recibiendo servicios mientras espera la decisión de una audiencia administrativa imparcial. Para seguir recibiendo servicios, debe solicitar una audiencia dentro de los 10 días posteriores a la notificación del centro regional que decía que sus servicios terminarían o serían interrumpidos.
Instalaciones AM (ambulatorias) y No-AM (no ambulatorias)
Estos términos describen a los consumidores a los que puede atender una instalación. Eres ambulatorio si puedes caminar. De acuerdo con las regulaciones contra incendios, si puede caminar, pero tiene deficiencias cognitivas y no puede salir de las instalaciones sin ayuda en una emergencia, se le puede considerar no ambulatorio.
Apelación
Una apelación es un proceso legal de impugnación de una decisión oficial. En este manual, una apelación es el proceso legal de impugnar la decisión de un centro regional o centro de desarrollo de negar o reducir sus servicios. Una apelación incluye la reunión informal (opcional), la mediación (opcional) y la audiencia estatal imparcial.
Para obtener más información sobre apelaciones, consulte el Capítulo 10.
Consejo de Área
Véase Consejo Estatal de Discapacidades del Desarrollo (SCDD). Así se denominan ahora las Juntas de Área.
ARCA (Association of Regional Center Agencies) (Asociación de Agencias de Centros Regionales)
ARCA es una asociación de los 21 centros regionales. ARCA negocia contratos con el DDS para los centros regionales. ARCA también adopta posiciones políticas y legislativas en nombre de todos los centros regionales.
ARM (Alternative Residential Model) (Modelo Residencial Alternativo)
ARM es un sistema de tarifas para los centros de atención comunitaria (CCF) que atienden a personas con discapacidades del desarrollo.
Evaluaciones
La evaluación es una forma de identificar sus puntos fuertes y necesidades únicas, y los servicios para satisfacerlas. Puede incluir observaciones, revisión de sus registros y pruebas formales. El centro regional debe evaluarle para decidir si cumple los requisitos para recibir los servicios del centro regional en un plazo de 120 días a partir de su admisión inicial. Deben hacerlo en un plazo de 60 días si esperar más tiempo puede poner en riesgo su salud y seguridad.
Dispositivos de Ayuda
Artículos o equipos que le ayudan a llevar una vida más normal y productiva. Pueden variar de simples a complejos.
Representante Autorizado
Su representante autorizado puede hablar en su nombre para que se satisfagan sus intereses y necesidades. Esta persona puede ser su padre, madre o tutor (si es menor de edad), su curador (si es mayor de edad), alguien que usted elija o alguien que el Consejo Estatal de Discapacidades del Desarrollo nombre por usted.
Autismo
El autismo es un término de la Ley Lanterman que la mayoría de los profesionales llaman ahora Trastorno del Espectro Autista (ASD). Las personas con autismo tienen problemas de interacción social y comunicación en diferentes entornos. También tienen patrones repetitivos y estereotipados de comportamientos, intereses y actividades.
La gravedad del autismo varía de una persona a otra, y su diagnóstico puede ser difícil por muchas razones. Esto se debe, en parte, a que el autismo y otras discapacidades comparten algunas características comunes, como el deterioro de la interacción social y los comportamientos sociales.
Para obtener más información sobre autismo, consulte el Capítulo 2.
Servicios de Modificación de Comportamiento
Estos servicios y técnicas le ayudan a cambiar o adaptar su comportamiento para proteger su seguridad, la de los demás y mejorar sus habilidades.
Administración de Casos o Coordinación de Servicios
Ambos significan planificar, encontrar y obtener los servicios que necesita. El centro regional debe ayudarle activamente a hacerlo. Normalmente, su coordinador de servicios es un empleado del centro regional. Su coordinador de servicios también puede llamarse gestor de casos, trabajador social o Coordinador del Programa de Clientes (CPC).
Zona de influencia
Una zona de captación es el área geográfica a la que un centro regional presta servicios en virtud de su contrato con el Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS).
CCF (Community Care Facility) (Centro Comunitario de Atención)
Las personas con discapacidades del desarrollo pueden vivir o acudir a un CCF. Un CCF puede ser residencial (hogar grupal) o no residencial (programa de día). La División de Licencias de Atención Comunitaria del Departamento de Servicios Sociales otorga licencias a los CCF. El DDS suele fijar las tarifas de los CCF para los consumidores, pero a veces el centro regional negocia las tarifas.
Para obtener más información sobre los CCF, consulte el Capítulo 7.
CDER (Client Development Evaluation Report) (Informe de Evaluación de Desarrollo del Cliente)
El CDER es una herramienta que utilizan los centros regionales. El CDER registra información sobre su discapacidad, nivel de funcionamiento y déficits (incluidos los problemas de comportamiento). Su CDER debe actualizarse en su reunión de IPP. La información recopilada mediante esta herramienta puede combinarse (sin enumerar los nombres de los consumidores) para resumir las características de los consumidores en un modelo de servicio concreto o en todo el estado.
Parálisis cerebral
La parálisis cerebral es una enfermedad que afecta al control de los movimientos. Está causada por problemas de desarrollo o daños en las partes del cerebro que controlan el movimiento y la postura. Si tiene parálisis cerebral, puede tener problemas con las tareas de motricidad fina (como escribir o usar tijeras), el equilibrio o la marcha, y los movimientos involuntarios. Los síntomas difieren de una persona a otra y pueden cambiar.
La parálisis cerebral suele empezar al nacer o en los primeros años de vida. Los primeros signos suelen aparecer antes de los 3 años. Los bebés con parálisis cerebral suelen tardar en alcanzar los hitos del desarrollo, como aprender a darse la vuelta, sentarse, gatear, sonreír o caminar.
Para obtener más información sobre Parálisis cerebral, consulte el Capítulo 2.
Círculo de Apoyo
Se trata de un grupo informal de personas que se reúnen y hablan con usted regularmente. Su círculo de apoyo puede ayudarle a iniciar y mantener apoyos naturales. Pueden ayudarle con sus metas y objetivos del IPP. Las personas de su círculo de apoyo no cobran.
CMS (Centers for Medicaid and Medicare Services) (Centros de Servicios de Medicaid y Medicare)
CMS es la agencia federal que supervisa la financiación de Medicaid a los estados. Medicaid reembolsa al estado muchos servicios y apoyos para las personas con discapacidades del desarrollo a través de Medi-Cal y de las exenciones de servicios basados en el hogar y la comunidad.
Para obtener más información sobre la Exención DD, consulte el Capítulo 11.
Habilidades Cognitivas
Las habilidades cognitivas se definen en las leyes como su capacidad para resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones, pensar de forma abstracta y aprender (o "sacar provecho") de la experiencia. Consulte 17 CCR § 54002.
Inclusión Comunitaria
La inclusión significa que forma parte de su comunidad al menos en estos 4 aspectos:
- Vive en un entorno comunitario típico, como una casa o un apartamento (en lugar de un entorno aislado, como una institución o una residencia de ancianos);
- Participa en la cultura y el estilo de vida locales. Ejemplos: ser peón en una comunidad rural, ser propietario de su condominio o casa, o pertenecer a una iglesia o club;
- Tiene relaciones con otras personas que no están pagadas para ayudarle, como amigos, compañeros de trabajo, vecinos o un cónyuge; y
- Tiene derecho a tomar decisiones sobre su propia vida.
Integración Comunitaria
La integración en la comunidad significa que vive, trabaja y juega en los mismos lugares y formas que las personas sin discapacidad. Significa que está físicamente presente en las comunidades naturales. Y tiene amigos, vecinos y compañeros de trabajo, o pertenece a asociaciones y juntas comunitarias. La integración en la comunidad es una parte importante de la inclusión comunitaria, pero a veces puede necesitar ayuda adicional para participar plenamente en su comunidad.
Participación Comunitaria
La participación comunitaria significa que usted participa en la vida de la comunidad. Por ejemplo, puede apoyar a las empresas locales, afiliarse a clubes o asociaciones locales, participar como voluntario en proyectos o actividades de la comunidad, o acudir a médicos y dentistas de la comunidad para su atención sanitaria.
CIE (Competitive Integrated Employment) (Empleo Integrado Competitivo)
CIE significa trabajar de forma remunerada (al menos con el salario mínimo) en la comunidad junto con personas sin discapacidad. El trabajo puede ser a tiempo completo o a tiempo parcial, con el mismo nivel de prestaciones que los demás empleados del lugar donde trabajas. Las prestaciones pueden ser vacaciones y bajas por enfermedad pagadas, seguro médico y planes de ahorro para la jubilación. También debería tener posibilidades de ascender a otros puestos, al igual que los demás empleados. Tener su propio negocio cuenta como trabajo remunerado.
Curatela
Si tiene 18 años o más y necesita ayuda con las decisiones de la vida diaria, el tribunal puede nombrar a una persona o agencia, llamada curador, para que le ayude. Un curador de la persona se asegura de que usted tenga comida, ropa y vivienda. El curador del patrimonio administra su dinero y otros bienes. A veces, el curador de la persona y el curador del patrimonio son la misma persona.
Si usted es cliente de un centro regional (o podría serlo) y necesita algo de ayuda (pero no mucha), puede tener una curatela limitada. Una curatela limitada le permite ser más autosuficiente e independiente. Se denomina limitada porque usted podría seguir cuidando de sí mismo y administrando su dinero y sus bienes si el tribunal decide que puede hacerlo. El tribunal puede otorgar al curador hasta 7 poderes. Los poderes son la capacidad de tomar decisiones por usted en esas 7 áreas.
Consumidor
Esta es la palabra que utiliza la Ley Lanterman para referirse a las personas que reciben servicios de centros regionales.
CPC (Client Program Coordinator) (Coordinador del Programa del Cliente)
El CPC es otro nombre para el coordinador de servicios del centro regional. Un CPC también puede llamarse gestor de casos o trabajador social.
CPP (Community Placement Plan) (Plan de Ubicación en la Comunidad)
El CPP le ayuda a salir o a evitar estar en un entorno restrictivo como un centro de desarrollo. Cada centro regional desarrolla un CPP cada año. El CPP es aprobado por el DDS y forma parte del presupuesto anual.
CRA (Clients’ Rights Advocate) (Defensor(a) de los Derechos de los Clientes)
Un CRA se asegura de que sus derechos civiles, legales y de servicio estén protegidos si usted recibe servicios de un centro regional o vive en el Centro de Desarrollo de Porterville o Canyon Springs. Su CRA proporciona una variedad de servicios de defensa.
Los CRA no trabajan para el centro regional, el Centro de Desarrollo de Porterville o Canyon Springs. Los CRA del centro regional y los Asistentes de los CRA trabajan para la Oficina de Defensa de los Derechos de los Clientes (OCRA) de Disability Rights California. Los CRA de Porterville y Canyon Springs trabajan para el Consejo Estatal de Discapacidades del Desarrollo. Consulte el Capítulo 5 sobre Defensoría.
Servicios de Intervención en Crisis
Estos servicios intentan resolver los problemas para ayudarle a permanecer en su situación de vivienda. Los servicios incluyen salud mental y modificación del comportamiento, servicios residenciales de corta duración o personal adicional.
DC (Developmental Center) (Centro para el Desarrollo)
Un centro de desarrollo (DC) es una institución estatal para personas con discapacidades del desarrollo. Antes había muchos DC. Ahora sólo hay uno: el Centro de Desarrollo de Porterville. También hay una "instalación comunitaria" que es como un DC: Canyon Springs.
DD (Developmental Disability) (Discapacidad del Desarrollo)
Según la ley de California, una discapacidad del desarrollo (DD) es la parálisis cerebral, la epilepsia, el autismo, la discapacidad intelectual y otras condiciones estrechamente relacionadas con la discapacidad intelectual o que requieren un tratamiento similar. No incluye las afecciones discapacitantes de naturaleza exclusivamente física. La condición debe comenzar antes de los 18 años, ser probable que continúe indefinidamente y ser una "discapacidad sustancial". Los centros regionales tienen que utilizar esta definición.
La definición federal de una DD es más amplia y no requiere un diagnóstico específico. Los centros regionales no utilizan esta definición. Según la ley federal, una DD debe:
- empezar antes de los 22 años,
- ser grave, crónica y con probabilidad de continuar indefinidamente, y
- causar limitaciones graves en al menos tres áreas de actividad principales de la vida:
- Habilidades de comunicación (lenguaje receptivo y expresivo),
- Aprendizaje
- Autocuidado
- Movilidad
- Autodirección
- Vida independiente y
- Autosuficiencia económica.
De acuerdo con la definición federal, también se considera que los niños de 0 a 9 años tienen una DD si tienen una condición que probablemente causará una DD si no reciben servicios.
DDS (Department of Developmental Services) (Departamento de Servicios del Desarrollo)
El DDS es el departamento estatal responsable de implementar y administrar el sistema de servicios bajo la Ley Lanterman. El DDS debe asegurarse de que su situación de vida, servicios y apoyos estén en el entorno menos restrictivo y más integrado.
El DDS está a cargo del programa de servicios para discapacidades del desarrollo de California, incluyendo los centros operados por el estado y los servicios basados en la comunidad para californianos con discapacidades del desarrollo. El DDS contrata a los centros regionales para coordinar y asegurarse de que usted reciba sus servicios y apoyos.
DHCS (Department of Health Care Services) (Departamento de Servicios de Atención Médica)
DHCS es la agencia estatal responsable del programa Medicaid de California, llamado Medi-Cal. El DHCS trabaja con el DDS en la exención por discapacidad del desarrollo basada en el hogar y la comunidad y en otras exenciones.
El DHCS otorga licencias a todos los centros de cuidados intermedios: ICF-DDs, ICF-DD/Hs, ICF-DD/Ns y ICF-DD/CNs. El DHCS también autoriza y supervisa los centros de enfermería.
El DHCS también cuenta con la División de Servicios de Salud Mental (MHSD). La MHSD administra varios programas de salud mental para niños y jóvenes, adultos y adultos mayores. La Sección de Licencias de Salud Mental (MHL) de la DHCS otorga licencias y supervisa los programas de salud mental en todo el estado.
Disability Rights California
Disability Rights California es el sistema de protección y defensa de California. Es una agencia sin ánimo de lucro que trabaja con personas con discapacidad. Disability Rights California defiende, educa, investiga y litiga para promover los derechos, la dignidad, la igualdad de oportunidades y las opciones de todas las personas con discapacidad. Disability Rights California cambió su nombre de Protection & Advocacy, Inc. en 2008.
Disability Rights California lleva protegiendo los derechos de los californianos con discapacidades desde 1978. Disability Rights California opera bajo la ley federal y estatal para proteger los derechos de las personas con discapacidad. La Oficina de Defensa del Cliente (OCRA) es la oficina de Disability Rights California que contrata y asigna a defensores para atender a los consumidores de los centros regionales de todo el estado.
DOF (Department of Finance) (Departamento de Finanzas)
El DOF es el departamento estatal encargado de los presupuestos de todas las agencias estatales. El DOF puede aprobar, revisar o cambiar el presupuesto de cualquier agencia estatal antes de entregarle su dinero. El DOF también aprueba los aumentos de presupuesto y es responsable de cualquier regulación con impacto financiero.
DOR (Department of Rehabilitation) (Departamento de Rehabilitación)
El DOR es el departamento estatal responsable de los servicios de rehabilitación profesional. Estos servicios le ayudan a conseguir y mantener un empleo competitivo. El DOR también ofrece servicios de trabajo con apoyo a corto plazo y otras ayudas.
DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición)
Este manual contiene descripciones y síntomas de los "trastornos mentales", incluyendo la discapacidad intelectual, el autismo y las condiciones psiquiátricas.
DSS (Department of Social Services) (Departamento de Servicios Sociales)
El DSS es el departamento estatal responsable del sistema de Bienestar Infantil y de Acogida Familiar de California, de los programas Welfare-to-Work, de los programas para discapacitados y adultos, de los centros de atención comunitaria con licencia y de otros programas. La División de Licencias de Atención Comunitaria (CCL) del DSS autoriza y supervisa los programas residenciales y diurnos que atienden a personas con DD.
Diagnóstico Dual
Usted tiene un diagnóstico dual si tiene una discapacidad del desarrollo y una discapacidad psiquiátrica.
Servicios de Emergencia y Crisis
Los servicios de emergencia y crisis le protegen de un peligro inmediato para su salud física o mental o para su seguridad, para ayudarle a permanecer en su situación vital. Su centro regional proporciona o adquiere estos servicios. En primer lugar, deben proporcionarle servicios de crisis sin interrumpir su régimen de vida. Si eso no funciona, deben probar con un alojamiento de emergencia en su comunidad de origen. Si eso no funciona, el centro regional debe ayudarle a volver al lugar donde quiere vivir, con todos los apoyos necesarios, lo antes posible. Consulte la sección 4648(a)(10) del WIC.
Epilepsia
La epilepsia es una enfermedad neurológica que hace que las personas sean susceptibles de sufrir convulsiones. Una convulsión es un cambio en la sensación, la conciencia o el comportamiento provocado por una breve perturbación eléctrica en el cerebro. Las convulsiones varían en intensidad. Algunas provocan momentos de alteración sensorial. Otras causan períodos cortos de inconsciencia, ataques de mirada fija y temblores. Para obtener más información consulte el Capítulo 2.
Facilitación
La facilitación incluye materiales modificados o adaptados, instrucciones especiales, equipos o asistencia personal que le permitan entender y ayudar a tomar decisiones sobre su vida.
Audiencia imparcial
Se trata de una audiencia administrativa ante un juez. En una audiencia imparcial, usted y el centro regional presentan cada uno pruebas y cuentan su versión del desacuerdo. El juez tomará una decisión basada en la Ley Lanterman.
Servicios de apoyo familiar
Los servicios de apoyo a la familia son servicios para ayudar a una familia a convivir y cuidar de su hijo o hijos con DD.
FFA (Foster Family Agency) (Agencia de Familias de Acogida)
La colocación en el hogar de la FFA es similar al cuidado de acogida tradicional. La diferencia es que la FFA certifica, forma y apoya a una familia de acogida. La FFA ayuda a una familia de acogida a cuidar de un niño con necesidades especiales debido a una DD. La FFA está autorizada por el DSS.
FHA (Family Home Agency) (Agencia del Hogar Familiar)
La FHA es una agencia privada sin ánimo de lucro y proveedor de los centros regionales, que:
- Recluta, aprueba, forma y supervisa a los proveedores de hogares familiares;
- Proporciona servicios y apoyo a los proveedores de hogares familiares; y
- Lo ayuda a entrar o salir de un hogar familiar.
Quinta categoría
La quinta categoría es en realidad dos categorías. Se refiere a una condición que (1) está estrechamente relacionada con la discapacidad intelectual, o (2) necesita un tratamiento similar. Para poder calificar para los servicios del centro regional según la quinta categoría, debe demostrar que:
- Tiene una afección "estrechamente relacionada" con la discapacidad intelectual, o
- Necesita un tratamiento "similar" al tratamiento para la discapacidad intelectual.
Forense
Forense es cuando una persona ha tenido alguna relación con el sistema de justicia penal.
Hogar de familia de acogida
En el sistema de centros regionales, un hogar de acogida es una familia que recibe formación especial y ayuda continua para proporcionar un hogar y apoyo a un niño.
Servicio Genérico
Un servicio genérico es un servicio de una agencia que sirve al público general y que recibe fondos públicos. Un centro regional debe intentar obtener los servicios que usted necesita de una agencia genérica antes de comprarlos. Sin embargo, su centro regional puede comprar servicios mientras le ayuda a conseguir servicios genéricos.
Hogar grupal
Un hogar grupal suele significar cualquier centro de vida en grupo pequeño para personas de cualquier edad con DD. Legalmente, un "hogar grupal" es un hogar con licencia de atención comunitaria para un máximo de 6 adultos. Otros grupos pequeños tienen otros nombres legales.
Exención HCBS (servicios basados en el hogar y la comunidad)
La exención HCBS es una financiación federal de Medicaid para ayudar a los estados a pagar los servicios basados en la comunidad, como la vida y el empleo con apoyo. California tiene una exención específica para las personas con discapacidades del desarrollo (la exención por DD) y algunas otras exenciones a las que pueden optar las personas con DD. En California, si eres elegible, tienes derecho a que te informen sobre las exenciones de HCBS y los servicios que cubren.
Algunos consumidores están en la exención y otros no. Esto no debería afectar sus servicios. Si está en la exención, debe tener una reunión de IPP cada año. El DHCS puede revisar y cambiar una decisión de la audiencia imparcial que afecte sus servicios de exención.
ICF (Intermediate Care Facilities) (Establecimientos de cuidados intermedios)
Se trata de centros sanitarios residenciales para personas con DD. Existen diferentes tipos y tamaños de centros, entre ellos: ICF-DD, ICF-DD-H, ICF-DD/Ns y ICF-DD/CN. Todos ellos están autorizados y supervisados por el DHCS.
El término ICF-MR (Intermediate Care Facility-Mentally Retarded) es utilizado por las agencias federales para referirse a todos los ICFs.
Consulte el Capítulo 7 para obtener más información.
IDT (Interdisciplinary Team) (Equipo Interdisciplinario)
Su IDT es el grupo de personas que se reúnen para preparar su IPP. El término se utiliza sobre todo en entornos restrictivos en los que muchos profesionales asisten a las reuniones. En la ley, el término "IDT" ha sido sustituido por el de "equipo de planificación". Consulte la sección 4512(j) del WIC. Algunos centros regionales utilizan los IDT para celebrar reuniones especiales con usted cuando se reúnen diferentes tipos de profesionales.
IEP (Individual Education Plan) (Plan de Educación Individualizado)
Un IEP es un plan escrito para su educación. Su equipo de planificación desarrolla su IEP en una reunión. Su equipo debe incluir: usted, su(s) padre(s), un maestro de educación especial, un maestro de educación regular (si es apropiado) y un representante del distrito o un administrador escolar.
Para obtener más información sobre los IEP, consulte la página Derechos y responsabilidades de educación especial de Disability Rights California: https://serr.disabilityrightsca.org/
IFSP (Individualized Family Service Plan) (Plan de Servicio Familiar Individualizado)
Un IFSP es un plan escrito sobre los servicios de intervención temprana para los bebés o niños pequeños que reúnen los requisitos y sus familias.
Para obtener más información sobre los IFSP, consulte el Capítulo 12 de Derechos y responsabilidades de educación especial de Disability Rights California: https://serr.disabilityrightsca.org/
IHSS (In-Home Supportive Services) (Servicios de Apoyo en el Hogar)
El IHSS es un programa basado en la comunidad que paga a los proveedores para que apoyen y cuiden a las personas con discapacidades para que puedan vivir de forma independiente en sus comunidades.
Para obtener más información sobre el IHSS, consulte las publicaciones sobre IHSS de Disability Rights California: https://www.disabilityrightsca.org/resources/in-home-supportive-services-ihss
ILS (Independent Living Services) (Servicios de Vida Independiente)
Los ILS ofrecen dos tipos de servicios. La formación de ILS le ayuda a aprender las habilidades que necesita para vivir de forma independiente, como cocinar, limpiar, asearse y manejar dinero. También puede obtener servicios continuos de ILS si tiene habilidades básicas de autoayuda, pero necesita ayuda continua para mantener su régimen de vida.
Integración
Consulte la sección de integración comunitaria.
Discapacidad intelectual
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición, dice que una persona con discapacidad intelectual tiene ambos:
- Problemas con el funcionamiento intelectual (razonamiento, resolución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico y aprendizaje de la experiencia). El funcionamiento intelectual a menudo se mide mediante pruebas de coeficiente intelectual que dan puntajes. La discapacidad intelectual no suele superar el rango de 65 a 75 puntos.
- Problemas con el funcionamiento adaptativo que provocan el incumplimiento de los estándares socioculturales y de desarrollo para la independencia personal y la responsabilidad social. Sin apoyo, los problemas limitarán el funcionamiento en una o más actividades de la vida diaria (comunicación, participación social y vida independiente, en muchos entornos, como el hogar, el trabajo, la escuela y la comunidad).
Estos problemas de funcionamiento deben existir durante el período de desarrollo de la vida, es decir, durante la niñez o la adolescencia. Según la Ley Lanterman, una persona debe tener estos problemas antes de los 18 años.
Para obtener más información sobre Discapacidad Intelectual, consulte el Capítulo 2.
IPC (Individual Program Coordinator) (Coordinador de Programa Individual)
El IPC es la persona que trabaja en el Centro de Desarrollo y coordina su IPP.
IPP (Individual Program Plan) (Plan de Programa Individual)
Un IPP es un plan escrito elaborado por su equipo de planificación en una reunión. Su IPP refleja las metas y objetivos acordados e identifica los servicios y apoyos que desea y necesita para alcanzar sus metas. El centro regional debe asegurarse de que usted reciba los servicios indicados en su IPP.
Para obtener más información sobre los IPP, consulte el Capítulo 4.
Lanterman Act (Lanterman Developmental Disabilities Services Act) (Ley Lanterman)
La Ley Lanterman es el nombre de la ley de California que otorga a las personas con discapacidades del desarrollo el derecho a obtener los servicios y apoyos necesarios en el entorno menos restrictivo y más integrado. Esta ley estableció el sistema de centros regionales y el Consejo Estatal de Discapacidades del Desarrollo. La Ley Lanterman se encuentra en las secciones 4500 y siguientes del Código de Bienestar e Instituciones (W&I).
Discapacidad del aprendizaje
Los problemas de aprendizaje son un grupo de discapacidades que dificultan el aprendizaje de nuevas habilidades académicas. Una persona con una discapacidad de aprendizaje puede no realizar algunas habilidades tan bien como se esperaría dada su inteligencia. Por ejemplo, la dislexia dificulta la lectura, lo que a su vez dificulta el aprendizaje de la misma.
Tutor legal
Un tutor legal es un adulto al que un tribunal otorga la autoridad legal para cuidar de un menor de 18 años y/o de sus bienes.
Un tutor de la persona es legalmente responsable de las necesidades físicas, médicas y educativas del niño.
El tutor del patrimonio es el responsable legal de los bienes del menor.
LRE (Least Restrictive Environment) (Entorno menos restrictivo)
El LRE es un requisito legal federal y estatal que dice que tiene derecho a recibir servicios en el entorno más integrado e inclusivo, sin importar el nivel de su discapacidad. Esto es para que pueda tener la vida más independiente, productiva y normal posible.
Mediación
Si usted y otra persona (u organización) no se ponen de acuerdo sobre sus servicios y ayudas, puede reunirse con ellos y con un mediador para intentar encontrar una solución. Esta reunión se llama mediación. El mediador es la persona que le ayuda a usted y a la otra parte a ponerse de acuerdo. La mediación es opcional en el proceso de apelación del centro regional, pero puede ser útil y más rápida que ir a una audiencia.
Medi-Cal
Medi-Cal proporciona servicios de atención sanitaria a personas con bajos ingresos o con discapacidades. El gobierno federal y el estado pagan por Medi-Cal.
Medicare
Medicare es un programa de seguro médico para las personas que reúnen los requisitos para recibir pagos del Seguro de Incapacidad o de Jubilación de la Seguridad Social y sus dependientes.
Capacitación en Movilidad
El entrenamiento en movilidad le ayuda a utilizar el transporte lo más independientemente posible.
Apoyos naturales
Los apoyos naturales son conexiones y relaciones familiares y comunitarias que le ayudan a mejorar o mantener su calidad y seguridad de vida.
OAH (Office of Administrative Hearings) (Oficina de Audiencias Administrativas)
La OAH realiza la audiencia cuando usted tiene un desacuerdo con el centro regional y apela. La OAH tiene Jueces de Derecho Administrativo (ALJ) que analizan los casos y toman decisiones basadas en la Ley Lanterman.
OCRA (Office of Clients’ Rights Advocacy) (Oficina de Defensa de los Derechos de los Clientes)
La OCRA es la oficina de la DRC que contrata a los defensores de los derechos de los clientes (CRA, por sus siglas en inglés) para los consumidores de los 21 centros regionales.
People First
People First es una organización de autodefensa de personas con discapacidades del desarrollo. En California, hay una organización People First de todo el estado, así como subunidades locales en la mayoría de las áreas.
Planificación centrada en la persona
Su proceso de IPP debe estar centrado en la persona, lo que significa que debe centrarse en usted y en sus elecciones, preferencias y necesidades. La planificación centrada en la persona es una forma de trabajar hacia el futuro que usted desea para sí mismo.
Equipo de planeamiento
Su equipo de planificación es el grupo que le ayuda a elaborar su IPP. Su equipo de planificación está formado por: usted, sus padres o su tutor legalmente designado (si es menor de edad), su tutor legalmente designado (si es adulto y tiene una tutela), uno o más representantes del centro regional (incluido el coordinador de servicios del centro regional designado) y cualquier persona que usted invite (incluido un proveedor de servicios).
POS (Purchase of Service) Funds (Fondos para la Adquisición de Servicios)
Los centros regionales utilizan los fondos de POS para comprar servicios para los consumidores a los proveedores. Cada centro regional tiene un contrato con el DDS que incluye fondos POS.
POS (Purchase of Service) Policies (Políticas para la Adquisición de Servicios)
Las políticas de POS son pautas creadas por un centro regional sobre los tipos y cantidades de servicios que aprobará en su reunión de IPP. Las políticas de POS suelen establecer los requisitos de elegibilidad y los montos de ciertos apoyos y servicios. Las políticas de POS con límites firmes que violan su derecho legal a los servicios son ilegales. Usted tiene derecho a recibir servicios planificados para satisfacer sus necesidades. Todas las políticas de POS deben tener una cláusula de excepción para que sus servicios puedan ser decididos en su reunión de IPP de acuerdo a sus necesidades.
Psiquiatra
Un psiquiatra es un médico licenciado con formación especial y experiencia en trastornos de salud mental en curso.
Psicólogo(a)
Un psicólogo es un profesional licenciado a nivel de doctorado con formación y experiencia en salud mental.
RC (Regional Centers) (Centros Regionales)
Los centros regionales son agencias comunitarias privadas sin ánimo de lucro que proporcionan evaluaciones, coordinan servicios y compran servicios para usted y su familia. Una ley de California, llamada Ley Lanterman, exige que se establezcan centros regionales en todo el estado. Los centros regionales están bajo contrato con el DDS.
Hay 21 RC en California:
ACRC Centro Regional Alta California
CVRC Centro Regional Central Valley
ELARC Centro Regional Eastern Los Angeles
FNRC Centro Regional Far Northern
FDLRC Centro Regional Frank D. Lanterman
GGRC Centro Regional Golden Gate
HRC Centro Regional Harbor
IRC Centro Regional Inland
KRC Centro Regional Kern
NBRC Centro Regional North Bay
NLACRC Centro Regional de North Los Angeles County
RCRC Centro Regional Redwood Coast
RCEB Centro Regional East Bay
RCOC Centro Regional Orange County
SARC Centro Regional San Andreas
SDRC Centro Regional San Diego
SGPRC Centro Regional San Gabriel/Pomona
SCLARC Centro Regional South Central Los Angeles
TCRC Centro Regional Tri-Counties (Tres Condados)
VMRC Centro Regional Valley Mountain
WRC Centro Regional Westside
Reglamentos
Los reglamentos son un conjunto de normas y directrices establecidas y aplicadas por un organismo gubernamental para llevar a cabo el significado y la definición de determinadas leyes.
Autorización
Una autorización da permiso para ver y copiar documentos y registros. El RC (centro regional) necesita ver ciertos documentos y expedientes médicos, psicológicos y académicos cuando lo evalúan. Estos expedientes son confidenciales. Usted (o su padre, madre, tutor o guardián legal) debe firmar una autorización para que el centro regional pueda ver y copiar sus expedientes.
Servicios de relevo
La atención de relevo es cuando alguien le proporciona ocasionalmente o con regularidad cuidados temporales no médicos y supervisión para:
- Ayudar a los miembros de la familia a mantenerle en casa;
- Proporcionarle cuidados y supervisión cuando su familia no está presente;
- Dar a los miembros de la familia un descanso de cuidarlo a usted; y
- Satisfacer sus necesidades básicas de autoayuda y otras actividades diarias, como la interacción, la socialización y las rutinas diarias que normalmente realiza su familia.
RRDP (Regional Resource Development Project) (Proyectos de Desarrollo de Recursos Regionales)
Los Proyectos de Desarrollo de Recursos Regionales forman parte del Departamento de Servicios de Desarrollo. Los RRDP:
- Le ayudan a pasar de un entorno restrictivo como un DC a la comunidad.
- Le evalúan para obtener más apoyos que puedan ayudarle a seguir viviendo en la comunidad.
- Organizan y realizan una evaluación si usted necesita servicios de crisis aguda.
- Imparten formación a los consumidores, las familias, los proveedores de servicios y el personal de los centros regionales.
- Se comunican con los centros regionales para desarrollar el Plan anual de ubicación en la comunidad.
Consulte el Capítulo 8 para obtener más informaciónA.
SCDD (State Council on Developmental Disabilities) (Consejo Estatal de Discapacidades del Desarrollo)
El SCDD es un organismo estatal independiente que ayuda a planificar, coordinar, supervisar y evaluar los servicios para usted y su familia. La ley federal dice que el SCDD debe sugerir formas de mejorar y aumentar los servicios. El SCDD pone sus sugerencias en un Plan Estatal y presenta el Plan al gobierno federal.
Según la ley estatal, el SCDD debe estudiar cómo las personas con discapacidades del desarrollo obtienen sus servicios. Si hay lagunas en los servicios, el SCDD recomendará al DDS cómo conseguir los servicios necesarios. El SCDD también utiliza el dinero federal para conceder subvenciones para desarrollar nuevos servicios o para proyectos de autodefensa. Las oficinas del SCDD solían llamarse Juntas de Área. El personal de las oficinas del SCDD puede ofrecerle ayuda y formación.
Autodefensa
La autodefensa significa representar y comunicar sus propios intereses, tomar sus propias decisiones y controlar su entorno.
Pérdida sensorial
Se refiere a la pérdida de uno o más de sus 5 sentidos (vista, oído, tacto, gusto u olfato).
Coordinación de servicios o gestión de casos
Se refiere a la responsabilidad del centro regional de ayudarle activamente en la planificación del programa y en la búsqueda y obtención de los servicios necesarios. Su coordinador de servicios es la persona responsable de la coordinación de servicios o la gestión de casos. Normalmente, su coordinador de servicios es un empleado del centro regional. Un coordinador de servicios también puede llamarse gestor de casos, trabajador social o CPC.
Autodeterminación
La autodeterminación significa que usted tiene derecho a tomar decisiones sobre su propia vida, a tener los mismos derechos y responsabilidades que los demás y a hablar y abogar por sí mismo.
Programa de Autodeterminación (SDP)
El Programa de Autodeterminación (SDP) de California es una forma de obtener servicios del centro regional. En el SDP, los consumidores y sus familias tienen más libertad, control y responsabilidad para elegir los servicios y apoyos que les ayuden a cumplir los objetivos de su Plan de Programa Individual (IPP). Les da un presupuesto para comprar sus servicios de la manera que quieran. La autodeterminación está ahora disponible para todos los consumidores del centro regional que cumplan los requisitos. Consulte el Capítulo 3 para obtener más información.
Situación de Vivienda con Apoyo (SLA)
SLA se refiere a sus servicios de vida con apoyo más cualquier otro apoyo, como un programa de día.
SLS (Servicios de Vida con Apoyo)
Los SLS le ayudan a vivir en una casa o apartamento de su propiedad o alquilado. Los SLS pueden estar disponibles con la frecuencia y durante el tiempo que necesite. Puede obtener una serie de servicios y apoyos para ayudarle a vivir en su propia casa, como formación y apoyo en habilidades sociales, conductuales y de la vida diaria, ayuda para encontrar, modificar y mantener una casa, vecinos pagados y compañeros de apartamento pagados. El objetivo de SLS es ayudarle a llevar una vida normal y a ser incluido en su comunidad. El SLS aborda el "panorama general" de su vida.
Centro de Enfermería Especializada (SNF)
Un centro de enfermería especializada proporciona atención de enfermería especializada ampliada.
Seguridad Social
La Seguridad Social es un programa federal iniciado en 1935. Incluye programas de seguro de invalidez, jubilación y SSI.
SSDI (Seguro de Discapacidad de la Seguridad Social)
El SSI es un programa de la Administración de la Seguridad Social que proporciona una prestación monetaria mensual a las personas (o a sus hijos, hijos adultos discapacitados o cónyuges) que han trabajado y cotizado a la Seguridad Social y han quedado discapacitados. Además, se acompaña de Medicare una vez que se ha recibido esta prestación durante 24 meses seguidos.
Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI)
El SSI es un programa de la Administración de la Seguridad Social para personas con bajos ingresos que tienen discapacidades o son mayores de 65 años. El SSI proporciona dinero en efectivo para la alimentación básica y el alojamiento.
Organizaciones Interesadas
Estas organizaciones estatales representan los intereses de los consumidores, los familiares, los proveedores de servicios y las organizaciones de defensa del estado.
Estatuto
Un estatuto es una ley aprobada por la legislatura y firmada por el gobernador. La Ley Lanterman es un conjunto de estatutos sobre los servicios y derechos garantizados a las personas con discapacidades del desarrollo.
Discapacidad significativa
Las normas del Departamento de Servicios del Desarrollo definen una discapacidad sustancial como "un impedimento importante del funcionamiento cognitivo y/o social". Esto significa que está sustancialmente discapacitado por un impedimento importante de
- Su funcionamiento cognitivo (su pensamiento, su intelecto), o
- Su funcionamiento social (cómo se relaciona con los demás).
No tiene que demostrar ambas cosas. Pero tiene que demostrar problemas importantes en al menos tres de estas áreas:
- Habilidades de comunicación (lenguaje receptivo y expresivo)
- Aprendizaje
- Autocuidado
- Movilidad
- Autodirección
- Vida independiente
- Autosuficiencia económica
Según la ley, las condiciones de discapacidad sustancial requieren una "planificación interdisciplinaria" y la "coordinación de servicios" para ayudarlo a "alcanzar su máximo potencial".
Para tener derecho a los servicios del centro regional, no sólo debe tener un diagnóstico o una afección que se ajuste a una de las cinco categorías de elegibilidad, sino que ese diagnóstico o afección debe constituir una "discapacidad sustancial" para usted.
Para obtener más información consulte el Capítulo 2.
Proveedor (Vendor)
Un proveedor es una persona o agencia aprobada y pagada por un centro regional para prestar servicios.
Vendorización
Esto significa que el centro regional se ha asegurado de que el proveedor cumple todos los requisitos para prestar los servicios. El centro regional da a cada proveedor un número de identificación, un código de servicio y un subcódigo para que el proveedor pueda cobrar por los servicios prestados.
Cupón (Voucher)
Un cupón es un vale u otra autorización por escrito para un servicio, como el de relevo o el de guardería. El centro regional puede darle un cupón a usted o a su familia. Usted elige su propio proveedor de servicios y paga con el cupón.
WIC (Welfare and Institutions Code) (Código de Bienestar e Instituciones)
El WIC es el área de la legislación de California que incluye la Ley Lanterman.
Suplemento B: La ley le da derechos
La ley le da derechos. Este suplemento le dice qué partes de la Ley Lanterman le dan derecho a obtener los servicios y apoyos que necesita. Estas partes se llaman secciones (o §), y estas secciones son del Código de Bienestar e Instituciones. Para saber más sobre qué sección le afecta, lea a continuación.
Importante: Esta lista no está completa. No podemos enumerar todos los servicios a los que tiene derecho, pero sí los más comunes. Para obtener más información sobre sus derechos, consulte el manual completo, Rights Under the Lanterman Act (Derechos conforme la Ley Lanterman).
Derechos básicos e integración - § 4502
Si tiene una discapacidad del desarrollo, tiene derecho a
- Tratamiento, servicios y apoyos que le ayuden a llevar una vida lo más independiente, productiva y "normal" posible.
- Servicios que protejan su libertad de la forma menos restrictiva posible.
- Dignidad, privacidad y atención humanitaria.
- Tratamiento, servicios y apoyos en entornos naturales y comunitarios, en la medida de lo posible.
- Participar en un programa de educación pública adecuado, independientemente de su discapacidad.
- Atención y tratamiento médico inmediatos.
- Libertad de religión, de conciencia y de practicar su religión.
- Participar en actividades comunitarias y relacionarse con sus compañeros.
- El ejercicio físico y la recreación.
- Estar libre de daños, incluidas las restricciones físicas innecesarias, el aislamiento, la medicación excesiva, el abuso o la negligencia.
- Decir "no" a los procedimientos inseguros.
- Tomar decisiones sobre su propia vida. Esto incluye dónde quiere vivir, con quién quiere vivir, sus relaciones, cómo pasa su tiempo libre, su educación y trabajo, sus objetivos personales y hacer un plan que se ajuste a sus necesidades y deseos.
- Una pronta investigación de posibles abusos contra usted.
Elecciones y toma de decisiones - § 4502.1
Usted tiene derecho a lo siguiente:
- Que el DDS, los centros regionales, los proveedores de servicios y otros le den información que pueda entender para ayudarle a tomar decisiones.
- Que el DDS, los centros regionales, los proveedores de servicios y otros le den la oportunidad de tomar decisiones.
- Que el DDS, los centros regionales, los proveedores de servicios y otros respeten sus decisiones.
- Que los centros regionales le den información que esté de acuerdo con su cultura y en un idioma que usted o su padre, tutor o representante autorizado entiendan. Esto incluye otras formas de comunicación.
Derechos en los centros de atención comunitaria y de salud operados por el Estado - § 4503
Si vive en un centro estatal, un centro de atención comunitaria o un centro de salud (por ejemplo, un hospital, un centro de enfermería especializada o un centro de atención intermedia), tiene derecho a
- Usar su propia ropa.
- Tener y utilizar sus propios artículos personales sin compartirlos con otros residentes. Por ejemplo, su propio champú, pasta de dientes o desodorante.
- Tener y gastar su propio dinero personal, incluso en el comedor.
- Tener su propio lugar para guardar sus pertenencias.
- Recibir visitas todos los días.
- Hacer o recibir llamadas sin que nadie escuche lo que dice.
- Tener papel, sobres, estampillas u otras cosas que necesite para escribir una carta.
- Enviar y recibir correo sin que otra persona lea lo que escribe o abra o lea las cartas que le envían.
- Negarse al tratamiento de "choque" (terapia electroconvulsiva o tratamiento ECT).
- Rechazar la psicocirugía. La psicocirugía se refiere a operaciones cerebrales como la lobotomía, la cirugía psiquiátrica y la cirugía del comportamiento que afectan a la forma de pensar, sentir o actuar.
- Rechazar los tratamientos que causan dolor o trauma.
- Tomar decisiones en todas sus rutinas diarias (a qué hora se levanta o se acuesta), sobre sus amigos, el tiempo libre y las actividades sociales.
- Tomar decisiones sobre lo que debe figurar en su IPP.
Defensa - § 4648(b) y Sección 17 del Código de Reglamentos de California § 50510(a)(12)
Usted tiene derecho a lo siguiente:
- Obtener servicios de defensa
- Acudir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Esto incluye rechazar una tutela.
Relaciones - § 4620.1
Puede tener relaciones con sus padres y familiares. Los centros regionales y los proveedores de apoyo deben respetar y fomentar estas relaciones.
Vida en la comunidad - § 4640.7(a)
Los centros regionales deben ayudar a los clientes, y a sus familias, a obtener los servicios y apoyos que les proporcionen la mayor cantidad de oportunidades y opciones para vivir, trabajar, aprender y jugar en la comunidad.
Evaluaciones de elegibilidad - § 4643(a)
Usted tiene derecho a lo siguiente:
- Que un centro regional decida si es elegible para los servicios en menos de 120 días.
- Que un centro regional decida si es elegible para los servicios en menos de 60 días si:
- La espera pondría en riesgo su salud y seguridad o provocaría problemas de desarrollo mental o físico, o
- Existe un riesgo inmediato de que deba trasladarse a un entorno más restrictivo (por ejemplo, un entorno cerrado).
Elegibilidad y servicios del centro regional si se traslada - § 4643.5 (a-c)
Tiene estos derechos, incluso si se traslada a un nuevo centro regional:
- Si un centro regional decide que usted es elegible, es elegible para recibir servicios en todos los centros regionales de California.
- Su elegibilidad no terminará a menos que el centro regional demuestre que la decisión original fue claramente errónea.
- Si se muda a un área atendida por un centro regional diferente, su centro regional anterior y el nuevo deben asegurarse de que sus servicios y apoyos se transfieran sin problemas.
- Tendrá el mismo IPP hasta que acepte un nuevo IPP.
- Si los servicios o apoyos que tenía antes de mudarse no están disponibles en el nuevo centro regional, debe tener una reunión de IPP dentro de los 30 días.
- Hasta su reunión de IPP, el nuevo centro regional tiene que brindarle los servicios y apoyos que mejor cumplan con los objetivos de su IPP en el entorno menos restrictivo posible.
Derechos de su Plan de Programa Individual (IPP) - §§ 4646, 4646.5 y 4648(a)(1)
Derechos generales del IPP
- Después de que el centro regional determine que usted reúne los requisitos para recibir servicios, tiene 60 días para elaborar un IPP. Sección 4646(c).
- Tanto su IPP como los servicios y ayudas que reciba deben estar adaptados a usted y a su familia. Su IPP debe tener en cuenta sus necesidades y preferencias (y las de su familia, si procede).
- Los servicios y apoyos del IPP deben ayudarle a integrarse en la comunidad y a llevar una vida independiente, productiva y normal en un entorno sano y estable.
- Los servicios que usted y su familia reciban deben: reflejar sus preferencias y elecciones, ayudar a cumplir los objetivos de su IPP y ser rentables. Sección 4646(a).
- Su IPP debe incluir sus metas, objetivos y servicios y apoyos que paga el centro regional o que usted recibe de otros organismos §4646(d).
- Su IPP debe decir exactamente cuántos y qué tipo de servicios recibirá, y cuándo comenzarán los servicios. Sección 4646.5(a)(5).
- Al final de la reunión del IPP, el centro regional debe brindarle una lista de los servicios y apoyos que ambos acordaron en la reunión. La lista debe indicar cuándo pueden comenzar los servicios, con qué frecuencia los recibirá y cuánto durarán, y el proveedor (si se conoce). Sección 4646(g)
- Siempre que sea posible, el equipo del IPP debe elegir servicios que permitan:
- Que los niños vivan con sus familias.
- Que los adultos vivan en la comunidad con la mayor independencia posible.
- Que los clientes se relacionen con personas sin discapacidades de forma positiva y significativa. Sección 4648(a)(1).
Reuniones de IPP:
- Tendrá una reunión de planificación para acordar lo que incluirá su IPP.
- El centro regional debe darle una lista de los servicios acordados al final de la reunión. La lista debe indicar cuándo pueden comenzar los servicios, con qué frecuencia los recibirá y cuánto durarán, y el proveedor (si se conoce). Sección 4646(g).
- Si usted (y las personas que lo representan) no pueden llegar a un acuerdo con el centro regional sobre un IPP en la primera reunión, tendrá otra en un plazo de 15 días, a menos que pida más tiempo. Sección 4646(H).
- Debe haber alguien con autoridad para decir "sí" o "no" en nombre del centro regional en su reunión de IPP. Sección 4646(d).
- Usted debe ser notificado de cada reunión de IPP.
- Puede exigir que otra persona también reciba una notificación de las reuniones del IPP y que se le envíe una copia de cualquier notificación que se le envíe a usted. Sección 4646(e).
- El centro regional debe documentar su lengua materna (y/o la lengua materna de sus padres, tutor o representante autorizado) en su IPP. También debe celebrar la reunión de IPP en ese idioma y entregarle una copia de su IPP en ese idioma. Sección 4646(j).
Revisión del IPP:
- Su IPP debe ser revisado y modificado cada 3 años.
- Si solicita una revisión del IPP antes de esa fecha, tiene derecho a una revisión del IPP en un plazo de 30 días. Si su salud y seguridad están en peligro, o puede tener que mudarse de su lugar de residencia, tiene derecho a una revisión en un plazo de 7 días (algunas personas llaman a esto una reunión de emergencia del IPP). Sección 4646.5(b).
- Si recibe servicios en el marco de la exención de HCBS, su IPP se revisará cada año.
Apelaciones:
- Si no está de acuerdo con parte de su IPP (por ejemplo, si el centro regional se niega a incluir un servicio que usted cree que necesita), el centro regional debe enviarle una notificación que explique por qué no están de acuerdo (§ 4701) y su derecho a apelar. Sección 4646(I) y 4701. Sección 4646().
Coordinación de servicios - § 4647
Usted tiene derecho a:
- Que el centro regional coordine sus servicios y se asegure de que recibe los servicios previstos en su IPP.
- Que le asignen un coordinador de servicios.
- Que se le comunique en un plazo de 10 días si el centro regional cambia su coordinador de servicios de forma permanente.
- Decir que quiere que otra persona sea su coordinador de servicios.
El centro regional debe poner en práctica su IPP - § 4648
Usted tiene derecho a:
- Que el centro regional consiga los servicios y apoyos que usted necesita para cumplir con los objetivos de su IPP. El centro regional tratará de conseguirle el servicio a través de otros organismos públicos antes de utilizar los fondos del centro regional para pagarlo. Sección 4648(a)(8).
- Que el centro regional considere primero los apoyos en la comunidad natural, el hogar y los entornos recreativos.
- Que los servicios sean flexibles y se adapten a usted. Sección 4648(a)(2).
- Que las tarifas de los proveedores de servicios aseguren que pueden satisfacer sus necesidades especiales y proporcionar apoyos de calidad en el entorno menos restrictivo. § 4648(a)(5).
- Que se tenga en cuenta su elección de proveedor de servicios. El equipo de planificación también tendrá en cuenta la capacidad del proveedor para proporcionar apoyos de calidad, sus cualificaciones y lo que cuestan los proveedores de calidad similar. Sección 4648(a)(6).
- Recibir servicios de crisis y de emergencia del centro regional para ayudarle a permanecer en la vivienda que elija. Sección 4648(a)(10).
Derecho a elegir su lugar de residencia - § 4641
Si usted es adulto:
- Tiene derecho a decidir dónde vivir.
- No se le puede obligar a mudarse a menos que haya un peligro para su salud y bienestar, que haya una orden judicial o que su curador decida dónde vivirá usted.
Tiene derecho a mudarse - § 4747
Si dice que quiere mudarse de un centro de atención residencial (hogar grupal), el centro regional debe programar una reunión de IPP lo antes posible para ayudarle a encontrar y mudarse a otro lugar.
Servicios y apoyo en hogares familiares para niños con discapacidades del desarrollo - § 4685
Si usted es un niño que vive con su familia:
- Conseguir los servicios que necesita para permanecer en el hogar con su familia y la vida en la comunidad es una gran prioridad. Sección 4685(a)(b).
- Su IPP debe incluir un plan familiar que describa los servicios y apoyos que le ayudarán a vivir en su hogar familiar. Sección 4685(c)(2).
Niños que viven fuera del hogar familiar - § 4685.1
Si es un niño que vive fuera de su hogar:
- El centro regional debe hacer todo lo posible para colocarlo cerca de su hogar familiar.
- Si el centro regional no puede hacerlo, debe incluir una explicación por escrito en su IPP al menos cada 6 meses en la que se indique todo lo que está haciendo para que viva más cerca de su familia. Deben enviarle una copia.
Servicios para elegir relaciones y ser padres - § 4687
Usted tiene derecho a:
- Tener relaciones
- Casarse
- Formar parte de una familia
- Tener hijos
- Tomar decisiones informadas en su vida personal
- Para obtener servicios del centro regional, como:
- entrenamiento en sexualidad
- entrenamiento de habilidades para padres
- apoyo a los padres con discapacidades del desarrollo y a sus hijos
- ayuda para tratar con agencias como las de bienestar infantil
- servicios de asesoramiento familiar
Apoyos para ayudarlo a participar en su comunidad - § 4688
- Tiene derecho a recibir apoyos que lo ayuden a participar en su comunidad.
- Los centros regionales deben ampliar las oportunidades que le den una protección y participación plena e igualitaria en la integración en la comunidad y en las opciones laborales, lúdicas, sociales, de servicios comunitarios y educativas.
- Si su equipo de IPP decide que necesita servicios de facilitación comunitaria para integrarse o incluirse en la comunidad, el centro regional puede conseguir el servicio para usted.
Servicios de vida asistida para adultos - § 4689
Si es un adulto, tiene derecho a obtener el tipo y la cantidad de apoyos que necesita para vivir en una casa propia o alquilada, independientemente del grado de su discapacidad.
Acceso a los servicios de salud mental - § 4696.1
Tiene derecho a acceder a los servicios de salud mental cuando los necesite, incluidos los servicios de emergencia o de crisis. El centro regional debe trabajar con el programa de salud mental del condado para coordinar los servicios. Por ejemplo, si está hospitalizado, el centro regional y los representantes de salud mental del condado deben trabajar juntos para su plan de tratamiento y planificación del alta.
Proceso de audiencia imparcial - §§ 4700-4716
- Si no está de acuerdo con la decisión del centro regional de no prestar nuevos servicios o de cambiar o finalizar un servicio, tiene derecho a recibir una notificación y tener una audiencia imparcial con un juez de derecho administrativo.
- Consulte el Capítulo 10 para obtener más información sobre sus derechos en el proceso de audiencia imparcial.
Acceso a los expedientes - §§ 4725-4730
- Tiene derecho a ver y copiar los registros de su expediente.
- Tiene derecho a revisar su expediente en el centro regional durante el horario laboral.
- Una vez que solicite ver su expediente, verbalmente o por escrito, se le debe permitir verlos en un plazo de 3 días hábiles.
Reclamos de cumplimiento - § 4731
- Si cree que se le han negado sus derechos o se ha abusado de ellos, tiene derecho a presentar un reclamo ante el director del centro regional o del centro de desarrollo.
- Consulte el capítulo 10 para obtener más información sobre el proceso de reclamos, cuándo utilizar el proceso de reclamos y cuándo utilizar el proceso de audiencia imparcial.
Ayuda del centro regional con otros servicios - §§ 4658, 4659, 4640.6(g)
El centro regional debe ayudarle a obtener prestaciones económicas, atención sanitaria u otros servicios a los que tenga derecho. El centro regional debe contar con personal o un proveedor con conocimientos especiales en materia de justicia penal, educación especial, apoyo familiar, vivienda e integración en la comunidad. Esto significa que, si necesita ayuda en una de estas áreas, el centro regional debe tener a alguien o pagar a alguien para que le ayude.
Suplemento C: Servicios y apoyos prestados por los centros regionales
Los servicios y apoyos que prestan los centros regionales incluyen, entre otros, los que se enumeran a continuación. Esta lista proviene de la sección 4512(b) de la Ley Lanterman. Si necesita un servicio que no está en esta lista, el equipo del IPP puede autorizarlo de todos modos.
- Servicios de equipo de adaptación
- Defensoría
- Asistencia o facilitación para defensoría
- Evaluación
- Asistencia para encontrar, modificar y mantener un hogar
- Modificación del comportamiento
- Campamentos
- Cuidado de niños
- Servicios de integración comunitaria
- Colocación residencial en la comunidad
- Facilitación de apoyo comunitario
- Asesoramiento para el consumidor
- Asesoramiento a la familia del consumidor
- Entrenamiento en habilidades para la vida diaria
- Guardería/Cuidado diurno
- Desarrollo y provisión de un sistema de respuesta de emergencia de 24 horas
- Desarrollo de apoyos naturales no remunerados
- Diagnóstico
- Pañales
- Cuidado domiciliario
- Educación
- Intervención de emergencia y crisis
- Alojamiento de emergencia
- Ayuda de emergencia para los asistentes personales
- Evaluación
- Círculos de apoyo facilitados
- Facilitación, incluida la divulgación y la educación
- Facilitación con un facilitador de elección del consumidor.
- Asistencia financiera
- Servicios de seguimiento
- Colocación en una familia de acogida
- Habilitación
- Asistencia para la localización del hogar
- Servicios de ayuda doméstica
- Identificación de círculos de apoyo
- Programas de estimulación infantil
- Servicios de información y derivación
- Servicios de salud mental
- Terapia ocupacional
- Vecinos pagados
- Compañeros de habitación pagados
- Capacitación para padres
- Compañeros/pares defensores
- Cuidado o asistencia personal
- Terapia física
- Protección de los derechos civiles, de servicio y legales
- Servicios de protección
- Provisión de círculos de apoyo
- Recreación
- Reclutamiento, contratación y formación de asistentes personales
- Relevo/Descanso
- Relevo para los asistentes de cuidados personales
- Capacitación sobre autodefensa
- Entrenamiento en sexualidad
- Empleo protegido
- Cuidados a corto plazo fuera del hogar
- Servicios sociales
- Entrenamiento de habilidades sociales
- Servicios sociojurídicos
- Situaciones especiales de vida
- Atención dental especializada
- Atención médica especializada
- Terapia del habla
- Servicios de apoyo a los consumidores en sus propios hogares o en los que alquilan
- Empleo con apoyo
- Alojamiento con apoyo
- Asistencia técnica
- Formación
- Servicios de transporte
- Formación en materia de viajes
- Tratamiento
- Servicios subvencionados
- Servicios y apoyos necesarios para que las familias mantengan a sus hijos con discapacidades del desarrollo en casa, cuando vivir en casa sea lo mejor para el niño.
- Servicios y apoyos necesarios para mantener y fortalecer la unidad familiar, cuando uno o ambos progenitores sean personas con discapacidades del desarrollo.
- Otros servicios y apoyos que le permitan una mayor autosuficiencia y una mayor rentabilidad para el Estado.
- Si está inscrito en la exención por discapacidad del desarrollo de HCBS (exención DD), es posible que pueda obtener otros servicios en el marco de esa exención. Consulte el Capítulo 11 para obtener más información.
Suplemento D: Lista de registros que los centros regionales pueden pedirle cuando solicite los servicios
El centro regional puede pedirle la siguiente información. Si reúne esta información con antelación, estará preparado cuando presente la solicitud.
Sobre usted
- Nombre
- Dirección
- Número de teléfono
- Nombre de los Padres/Tutor legal
- Discapacidades
Sus registros médicos
Traiga copias de sus tarjetas de beneficios de salud como cobertura de seguro médico privado, planes de servicio de salud, Medi-Cal, Medicare y tarjetas TRICARE (para familias militares).
Busque información sobre cada médico, psicólogo u otro proveedor de atención médica que le haya atendido:
- Nombre del médico
- Número de teléfono
- Dirección
Hospitales y Clínicas
Enumere cada uno de los hospitales o clínicas en los que recibió atención médica, incluido el lugar de nacimiento:
- Nombre del hospital o clínica
- Número de teléfono
- Dirección
Medicamentos
Muchos consumidores toman muchos medicamentos.
- Enumere todos los medicamentos que ha tomado
- Enumere los medicamentos que toma ahora
Registros de Early Start/Head Start (Intervención temprana)
¿Recibió servicios cuando era bebé o un niño pequeño? Si no es así, ¿puede conseguir un diario de cuando era bebé o vídeos que muestren sus primeros años?
Registros escolares
Enumere cada escuela a la que asistió
- Nombre de la escuela
- Tipo de escuela (primaria, secundaria, preparatoria)
- Grados a los que asistió
- Número de teléfono
- Dirección
Suplemento E: Discapacidades cognitivas
La ley estatal dice "discapacidad intelectual", pero aquí utilizamos "discapacidad cognitiva" para incluir condiciones similares. Utilice esta lista para decidir si una condición está "estrechamente relacionada con" la discapacidad intelectual y sería elegible para los servicios bajo la quinta categoría. Pero no se puede optar automáticamente a los servicios sólo por tener los problemas de esta lista.
- Razonamiento abstracto
- Falta de juicio
- Memoria
- Para el aprendizaje requiere que las tareas se dividan en partes más pequeñas y se enseñen por pasos
- Planificación a corto y/o largo plazo
- Resolver problemas
- Gestionar el dinero o un presupuesto
- Utilizar el transporte público solo
- Análisis lógico
- Concentración
- Transferencia de habilidades utilizadas de uno a otro contexto
- Hitos del desarrollo como sentarse, gatear, caminar, hablar, ir al baño
- Pasividad, por ejemplo, pueden no decir lo que quiere o siente
- Perspicacia, como entender por qué ellos y los demás se comportan como lo hacen.
- Percepción
- Controlar su propio comportamiento
- Ser fácilmente manipulado por otros
- Adaptación a nuevas situaciones
- Hablar y escuchar (llamado lenguaje expresivo y receptivo)
- Movimiento y control de la motricidad fina y gruesa
- Vivir en la comunidad de forma independiente
- Tareas cotidianas en casa
- Recordar por sí mismo cómo acudir a las citas, seguir un horario o tomar la medicación
- Aprender de las experiencias
- Ser autosuficiente, por ejemplo, encontrar un trabajo o aprender habilidades laborales
- Necesidad de un entorno estructurado y predecible
- Organizar, planificar o priorizar tareas o actividades
- Habilidades y comportamientos sociales
- Actividades de ocio
- Higiene personal
- Decir la hora
- Salud y seguridad, por ejemplo: correr hacia el tráfico o quemarse al cocinar
- Función cognitiva inferior[[La función cognitiva inferior significa al menos una desviación estándar por debajo de la media de 100. Eso significa una puntuación de 85, o inferior, en las pruebas de CI estandarizadas. No es necesario tener una puntuación en el rango de la discapacidad intelectual (70 o menos) para demostrar que se tiene una condición estrechamente relacionada con la discapacidad intelectual]]
- Función adaptativa inferior.[[La función adaptativa inferior se mide mediante pruebas estandarizadas de conducta adaptativa, como las Escalas de Conducta Adaptativa de Vineland (VABS) (Vineland-3) o el Cuestionario de Habilidades de Supervivencia en la Calle. Por lo general, hay que buscar puntuaciones de 70 o menos, o compuestos de conducta que estén 3 o más años por debajo de su edad]]
Suplemento F: Servicios y apoyos para personas con discapacidades cognitivas
La ley estatal dice "discapacidad intelectual", pero aquí utilizamos "discapacidad cognitiva" para incluir condiciones similares. Consulte el Suplemento E para ver una lista de características comunes de las personas con afecciones similares. Usted no es automáticamente elegible sólo porque necesite algunos o todos los servicios de esta lista.
Las personas con discapacidades cognitivas suelen necesitar estos servicios y apoyos:
- Estimulación infantil
- Asesoramiento y apoyo emocional a los padres
- Formación sobre desarrollo infantil para los padres
- Servicios de intervención temprana
- Estimulación sensorial
- Terapia física, ocupacional o del habla (para la discapacidad cognitiva)
- Formación en habilidades de autoayuda, como alimentarse, cocinar, limpiar, vestirse, usar el baño, la higiene personal, la gestión del dinero, el uso del transporte público
- Formación en habilidades sociales, como hacer amigos y programar actividades de ocio
- Servicios de relevo
- Coordinación y gestión de servicios
- Servicios de defensa y formación en autodefensa
- Asesoramiento familiar
- Información y derivación, por ejemplo, a especialistas en medicina, comportamiento o habilidades parentales
- Servicios sociales y jurídicos, como protección, defensa y representación
- Educación especial y servicios relacionados requeridos por la ley
- Servicios sociales o recreativos
- Formación profesional o de rehabilitación
- Atención residencial
- Servicios de salud mental
- Apoyo en el trabajo
- Modos de vida con apoyo o semi-independientes
- Programas de día para ayudar a aprender habilidades, ser más independiente y divertirse
- Transporte
- Formación profesional y oportunidades de trabajo remunerado
- Ayuda para encontrar un lugar donde vivir
- Prestaciones públicas como SSI, otras prestaciones de la Seguridad Social y Medi-Cal
- Ayuda para aprender una tarea dividiéndola en partes más pequeñas y enseñando cada parte, paso a paso
- Programas de formación y modificación del comportamiento
- Servicios y apoyos para ayudar a integrarse en la comunidad
- Servicios de intervención en emergencias y crisis. Habilidades de crianza para personas con discapacidad que tienen hijos
Suplemento G: Directrices para la transferencia de centros interregionales
STATE OF CALIFORNIA-HEALTH AND WELFARE AGENCY (AGENCIA DE SALUD Y BIENESTAR DEL ESTADO DE CALIFORNIA)
DEPARTMENT OF DEVELOPMENTAL SERVICES (DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE DESARROLLO)
1600 NINTH STREET
SACRAMENTO, CA 95814
(916) 654-1958
Fax (916) 654-1913
FECHA: 8 de diciembre de 1998
DESTINATARIO: ORGANIZACIONES INTERESADAS
ASUNTO: DIRECTRICES PARA LA TRANSFERENCIA ENTRE CENTROS INTERREGIONALES
Se adjunta la versión final de las Directrices para el traslado entre centros interregionales. La sección 4643.5(c) del Código de Bienestar e Instituciones de California exige la elaboración de dichas directrices para ayudar a garantizar "... una transición fluida de los servicios y apoyos de un centro regional a otro..." Agradecemos a todos los que aportaron comentarios sobre los tres borradores anteriores del documento.
Por favor, póngase en contacto con Dale Sorbello, de mi personal, al 916/654-1954, si tiene alguna pregunta.
Adjunto
Atentamente, EILEEN
EILEEN M. RICHEY
Directora Adjunta
División de Servicios Comunitarios
Directrices para la transferencia entre centros regionales
(4 de diciembre de 1998)
La sección 4643.5(c) del Código de Bienestar e Instituciones (Capítulo 294, Estatutos de 1997, en vigor desde el 18 de agosto de 1997) establece que "El departamento elaborará directrices que describan las responsabilidades de los centros regionales para garantizar una transición fluida de los servicios y apoyos de un centro regional a otro, incluyendo, pero sin limitarse a la planificación previa a la transferencia y un proceso de resolución de disputas para resolver los desacuerdos entre los centros regionales respecto a sus responsabilidades relacionadas con la transferencia de los servicios de gestión de casos. Las siguientes directrices representan la respuesta del Departamento a este mandato.
Directrices
- Una transición bien planificada y coordinada para los consumidores que se trasladan entre las áreas de captación de los centros regionales ayuda a minimizar el trauma, la frustración y la interrupción de los servicios y apoyos que pueden ocurrir sin dicha planificación y coordinación. Por lo tanto, corresponde a todos los involucrados en el proceso de transición (centros regionales, consumidores, familias, proveedores, etc.) trabajar de manera coordinada y en colaboración antes, durante y después de que se produzca el traslado.
- La planificación anticipada o previa al traslado, cuando es posible, es la base para lograr la transición de los consumidores entre las zonas de captación de los centros regionales. Un consumidor o, cuando corresponda, sus padres, tutor legal, curador o representante autorizado debe comunicar las actividades de traslado planificadas al centro regional de origen tan pronto como sea posible. Tanto el centro regional de origen como el de destino deberán comunicarse y coordinarse, según corresponda, con los proveedores y el consumidor/familia acerca de una mudanza pendiente tan pronto como se conozca.
- Cuando el centro regional se entere de que un consumidor/familia está planeando mudarse a otro centro regional, y si la familia desea reunirse, el centro regional de origen deberá ponerse en contacto con el centro regional de destino y se deberá convocar a una reunión o conferencia telefónica para analizar los servicios y apoyos de transición durante y después de la mudanza. La comunicación entre todas las partes involucradas debe asegurar que haya claridad en cuanto a quién es responsable de qué actividad(es) de traslado, cuáles son los detalles de la responsabilidad y cuándo se llevará a cabo la(s) actividad(es) de traslado especificada(s).
- Los traslados entre centros regionales deben coordinarse entre los consejeros jefe, o a un nivel similar que refleje la importancia de esta responsabilidad.
- La prestación de servicios y apoyos a un consumidor o a su familia no debe ser retrasada o retenida por ninguno de los dos centros regionales en espera de la transferencia administrativa de un caso.
- El centro regional emisor deberá conservar la gestión del caso y la responsabilidad fiscal de un consumidor hasta que el centro regional receptor haya asumido efectivamente dichas responsabilidades. Se debe considerar que el centro regional receptor ha "asumido efectivamente" la responsabilidad cuando se ha identificado un nuevo coordinador de servicios, se ha desarrollado un plan de programa individual (IPP) o un plan de servicio familiar individual (IFSP) nuevo o revisado, y el consumidor está recibiendo los servicios y apoyos enumerados en el IPP o IFSP nuevo o revisado.
- Los consumidores que se trasladan a una nueva área de captación del centro regional deben tener la misma oportunidad de recibir servicios y apoyos que los consumidores existentes. Los centros regionales emisores y receptores deben hacer todo lo posible para garantizar que tanto los servicios financiados por el centro regional como los servicios genéricos se presten sin lagunas ni retrasos.
- Cuando exista un desacuerdo entre los centros regionales sobre la transferencia de casos, el centro regional emisor deberá mantener la gestión del caso y las responsabilidades fiscales hasta que se resuelvan los problemas. En ningún momento un consumidor/familia debe quedarse sin servicios debido a disputas entre centros regionales.
- El centro regional debe asegurarse de que sus políticas y prácticas se ajusten a las disposiciones legales que puedan estar relacionadas con las actividades de transferencia de consumidores. Algunas de estas disposiciones son, entre otras, las siguientes: Código de Bienestar e Instituciones, sección 4418.3. 4519, 4643.5, 4646.5(a)(4), 4648(a)(I0), 4652, 4805, 5008(d), 42 CFR §§ 482.61(e), 482.62 (a)(4), y 482.62(f)(2).
Proceso de resolución de disputas
Se recomiendan los siguientes procedimientos en caso de que se produzca un conflicto en relación con la transferencia de un consumidor o de la financiación de un centro regional a otro.
- Los centros regionales deben intentar resolver todas las disputas de transferencia a nivel local.
- Si no se puede lograr una resolución, el centro regional o el consumidor o su representante autorizado pueden solicitar al Subdirector de la División de Servicios Comunitarios del Departamento de Servicios del Desarrollo que revise el caso y tome una decisión.
- La solicitud de intervención al Departamento deberá presentarse por escrito. Deberá entregarse una copia de la carta al otro centro regional, o a ambos centros regionales cuando la solicitud de revisión del caso sea iniciada por un consumidor o representante autorizado, y a cualquier otra parte implicada.
- Los centros regionales implicados deberán proporcionar al Departamento una explicación por escrito de sus respectivas posiciones en un plazo de cinco días laborables. La explicación escrita puede presentarse por vía electrónica. El Departamento puede solicitar información adicional si es necesario. El Departamento puede iniciar una conferencia telefónica con los centros regionales implicados en lugar de, o además de, recibir la información escrita.
- El Subdirector, o la persona que éste designe, emitirá una opinión por escrito sobre el caso de transferencia y/o la financiación en disputa en un plazo de 30 días tras recibir toda la información necesaria de las partes implicadas para tomar una decisión. La decisión del Subdirector será vinculante para los centros regionales implicados en la medida en que el asunto en disputa implique la aplicación de una ley vigente o una disposición del contrato del Departamento con el centro regional.
Nada en este proceso de resolución de disputas reemplaza o sustituye el proceso de reclamos contenido en el Código de Bienestar e Instituciones § 4731, al proceso de audiencia justa del consumidor de acuerdo con el Código de Bienestar e Instituciones § 4700 y siguientes.
Suplemento H: Cómo obtener servicios del centro regional mediante su IPP
Las decisiones sobre qué servicios necesita y quiere, quién se los brindará y cuándo lo hará se toman durante la reunión de su Plan de Programa Individual (IPP). Este suplemento explica:
- Cada cuánto se realizan las reuniones del IPP.
- Cómo acceder a una reunión del IPP.
- Cómo prepararse para la reunión del IPP.
- Qué hacer si no puede obtener los servicios que necesita.
¿Cuándo es mi reunión de IPP?
Si usted es un cliente nuevo del centro regional, el centro tiene un plazo de 60 días para elaborar su IPP. Si no recibe novedades del centro regional por dos semanas, comuníquese con el centro.
Si ya tiene un IPP, pero se va a mudar a un área de un centro regional nuevo pida una reunión de transición con ambos centros regionales. El centro regional nuevo deberá seguir su IPP actual hasta la próxima reunión de IPP. Si su IPP actual enumera servicios que no están disponibles en el área nueva, el centro regional nuevo debe realizar una reunión de IPP en no más de 30 días y brindarle servicios alternativos hasta entonces.
Tendrá una reunión del IPP todos los años en los siguientes casos:
- Si recibe servicios en virtud de la exención de servicios en el hogar y la comunidad (Home and Community Based Services, HCBS) de Medi-Cal; o bien
- Si vive en un establecimiento matriculado como "Establecimiento de cuidados intermedios" (ICF-DD, ICF-DD/H, ICF-DD/N, ICF-DD/CN).
Para todos los demás clientes, la reunión de IPP se realizará una vez cada tres años, a menos que sus necesidades cambien o usted pida una reunión.
¿Cuándo puedo solicitar una reunión de IPP?
Pida una reunión de IPP en las siguientes situaciones:
- Si sus necesidades cambian.
- Si sus logros le permiten prepararse para algo nuevo.
- Si necesita un servicio nuevo o diferente.
- Si necesita ayuda del centro regional para recibir dinero o servicios de otro organismo.
Cuando le pide un servicio o ayuda al centro regional, en realidad está pidiendo que cambien su IPP para que incluya el servicio o la ayuda solicitada. Si solicita una reunión de IPP, debe realizarse dentro de los 30 días.
¿Cómo solicito una reunión de IPP?
Usted puede:
- Llamar o escribirle al coordinador de servicios y pedirle una reunión o un cambio a su IPP. Si quiere un servicio, diga qué servicio quiere, cuando llame o escriba. En ocasiones, los centros regionales aceptan brindar o pagar un servicio sin realizar una reunión de IPP. En ese caso, pídale al centro regional que lo agregue a su IPP y que le envíe una copia.
- Pedirles a familiares o amigos que lo ayuden a escribir una carta para solicitar una reunión de IPP.
- Enviar la carta al centro regional o a su coordinador de servicios.
A continuación, se encuentran algunos ejemplos de cartas:
Estimado equipo del centro regional:
Quisiera empezar a trabajar y ganar dinero. Deseo solicitar una reunión del IPP para hablar sobre la ayuda que necesito para trabajar.
O bien:
Estimado equipo del centro regional:
Quisiera aprender a usar el autobús para viajar desde mi casa hasta la pista de bolos. Deseo que lo agreguen a mi IPP.
O bien:
Estimado equipo del centro regional:
Necesito ayuda porque el Seguro Social está revisando mi Ingreso del Seguro Suplementario (Supplemental Security Income, SSI). Quiero que mi IPP diga que me ayudarán a mantenerlo.
¿Qué debo hacer antes de ir a la reunión de IPP?
- Sepa sus objetivos. Utilice los planificadores del IPP de los Suplementos J y K o las publicaciones del Capítulo 4 como ayuda para pensar sobre sus objetivos. Los objetivos pueden ser dónde quiere vivir y qué quiere hacer a diario. Los planificadores del IPP lo ayudarán a averiguar qué servicios y apoyos necesita para lograr sus objetivos.
- Revise su IPP actual. Piense en los servicios y apoyos que recibe actualmente. Hable con su familia, amigos y defensores para que lo ayuden a completar el planificador o haga su propia lista. Pregúntese lo siguiente:
- ¿Quiere mantener algunos de los servicios que recibe actualmente o todos ellos?
- ¿Hay servicios que recibe actualmente que ya no necesita?
- ¿Necesita servicios diferentes?
- ¿Quiere cambiar de proveedor de servicios?
- ¿Quiere vivir en un lugar diferente que el actual?
- ¿Desea recibir o mantener servicios de otros organismos, para lo cual necesita ayuda del centro regional?
- Dígale al centro regional los servicios que quiere ahora.
Dígale al centro regional lo que pedirá antes de la reunión. De esa forma, el centro puede prepararse para tomar decisiones durante la reunión. Pídale al centro regional que un responsable de la toma de decisiones asista a la reunión. Un responsable de la toma de decisiones es alguien del centro regional que puede hablar por el centro y decir "sí" o "no" a las decisiones sobre sus servicios y apoyos. La ley dice que la persona responsable de la toma de decisiones del centro regional debe asistir a la reunión del IPP donde se toman las decisiones finales sobre los servicios y apoyos.
Puede utilizar la carta de ejemplo del Suplemento N para escribirle al centro regional. Su carta debe incluir lo siguiente:
- Su planificador del IPP completo.
- Una lista de los servicios que recibe actualmente.
- Su último IPP con los cambios que quiere.
- Su solicitud para que asista una persona responsable de la toma de decisiones.
A continuación, presentamos una carta de ejemplo:
Estimado equipo del centro regional:
Aquí está mi planificador de la reunión de IPP completado. Realmente quiero aprender a usar la computadora. Por favor, solicito que Becky, del programa diurno, asista a mi reunión de IPP.
También necesito que una persona responsable de la toma de decisiones esté presente en la reunión de IPP.
¿A quién debo pedirle que forme parte de mi equipo de planificación del IPP?
Puede invitar a cualquier persona que usted desee que forme parte de su equipo de planificación del IPP. Pídaselo a personas que conozcan sus necesidades y que puedan ayudarlo a ser parte de su equipo en la reunión. Puede invitar a familiares, a alguien del lugar donde vive, de su programa diurno, de la escuela de sus hijos o a cualquier otra persona a formar parte de este equipo. Pídale al centro regional que los invite. Las personas que invite y las del centro regional conformarán su equipo del IPP.
¡Consejo! Algunas personas inician programas de "amigos", en los que cada uno asiste a la reunión del IPP del otro en busca de apoyo e ideas.
¿Puedo pedir que un intérprete asista a mi reunión de IPP?
Sí. La comunicación en su reunión de IPP es muy importante. Si no habla o no entiende bien el inglés, o si le resulta más fácil hablar en un idioma diferente, pida un intérprete. El centro regional debe proporcionar un intérprete en su reunión de IPP. También deben traducir su IPP y otros documentos. El Suplemento T le indica cómo pedirle un intérprete al centro regional.
¿Qué significa "hacer una planificación centrada en la persona" en una reunión de IPP?
Su IPP se trata de usted y de sus elecciones. "Centrado en la persona" significa que usted es la persona más importante de la reunión. La reunión se trata de sus esperanzas, sus gustos y disgustos, con qué necesita ayuda, qué servicios quiere y cuáles cree que son los servicios y apoyos más importantes a incluir en su IPP. No se trata de qué servicios están disponibles o cuáles se suelen brindar a personas como usted.
Las personas que asisten a la reunión deben trabajar como equipo para idear formas de cumplir sus objetivos y sueños. Necesitan tomarse el tiempo necesario para asegurarse de que usted entienda todo correctamente. El equipo debe escuchar las ideas de todos los presentes. No tema pedirle a alguien que repita algo o hacer preguntas. Sus preguntas ayudarán a que todos los asistentes entiendan sus elecciones y necesidades.
¿Cómo puedo hacer que la reunión de IPP sea más valiosa?
Asegúrese de que una persona responsable de la toma de decisiones esté presente en la reunión. A veces, un equipo de planificación se limita a "recomendar la financiación" de los servicios y decirle que alguien más tomará la decisión real con respecto a agregar o no esos servicios a su IPP. El centro regional podría decirle que el comité de adquisición de servicios (Purchase of Service, POS) u otro comité deben aprobar su solicitud. Usted tiene derecho areunirse con la persona que será la que diga "sí" o "no" a su solicitud.
Nadie en la reunión puede decir "sí" o "no" sobre lo que se incluye en su IPP, a menos que una persona responsable de la toma de decisiones esté presente. Cuando comience la reunión, asegúrese de que una persona del centro regional sea “el responsable de la toma de decisiones”, es decir, alguien que pueda decir "sí" o "no" a un servicio durante la reunión. Si no hay ningún responsable de la toma de decisiones presente, el centro regional debe realizar una segunda reunión en no más de 15 días (a menos que usted acuerde un plazo mayor), a la que deberá asistir una persona responsable de la toma de decisiones. Aún puede hablar acerca de los servicios que quiere o necesita. Sin embargo, no se podrán tomar decisiones.
Pídale a alguien que tome notas en grandes hojas de papel y los coloque en la pared, para que todos los vean. Pídale que anote las cosas con las que usted estuvo de acuerdo y con cuáles no lo estuvo. Luego de la reunión, la persona que tomó notas puede leer la lista al equipo y asegurarse de que todos estén de acuerdo con lo que se escribió.
¿Cómo es un documento completo de IPP?
El documento del IPP debe incluir lo siguiente:
- Sus metas y objetivos.
- Los servicios y apoyos que necesita y quiere (el tipo y la cantidad).
- Quién brindará los servicios (otro organismo "genérico" o bien un proveedor o un tipo de proveedor en particular).
- Cuando comenzarán los servicios.
Si los servicios no pueden comenzar de inmediato porque no hay ningún proveedor disponible o si primero debe pedirlos a Medi-Cal o a un plan médico, su IPP debe indicar:
- Qué pasos se darán para lograr que los servicios comiencen a brindarse.
- Quién es responsable de cada paso.
- Los plazos para completar cada paso.
- Qué servicios se brindarán, mientras tanto.
¿Recibiré una copia del IPP después de la reunión?
No, pero el centro regional debe darle una lista de los servicios y apoyos acordados, después de la reunión. La lista puede ser electrónica o por escrito. Si se conocen, la lista también debe incluir la fecha de inicio, la frecuencia y duración y el proveedor de los servicios y apoyos.
¿Cuándo debo firmar el IPP (o una lista de los acuerdos alcanzados) en la reunión?
El IPP que firme debe enumerar su metas y objetivos, los servicios que le ayudarán a alcanzarlas, quién los brindará y cuándo comenzarán. Si el centro regional no va a redactar todo el IPP durante la reunión, haga una lista de los acuerdos alcanzados, para que todos puedan firmarla. Llévese una copia de la lista firmada. El centro regional podrá entonces escribir la lista en el formulario que utiliza para los IPP y enviársela.
Importante: No firme un papel que diga que está de acuerdo con un plan propuesto.
Usted podría estar de acuerdo con unas partes del IPP y no estarlo con otras. Solo se pueden implementar las partes del IPP con las que está de acuerdo. Si se le niega un servicio nuevo que quería y se escribió un servicio sustituto en su IPP, usted puede estar en desacuerdo o aceptarlo temporalmente. A continuación, se presentan ejemplos de lo que podría escribir, en ese caso:
No estoy de acuerdo con la denegación de [servicio solicitado]. Acepto [servicio sustituto] mientras sigo intentando recibir [servicio solicitado]. Les pido que me notifiquen la denegación de [servicio solicitado] para poder apelar.
O bien:
No estoy de acuerdo con la denegación de [servicio solicitado]. Acepto [servicio sustituto] bajo protesta. Creo que [servicio solicitado] cumpliría mejor con mis necesidades, y me gustaría realizar otra reunión de IPP dentro de 15 días para seguir hablando acerca de añadir [servicio solicitado] a mi IPP.
Puede esperar a que el centro regional le notifique la denegación y presentar una apelación, o bien puede solicitar otra reunión de IPP en un plazo de 15 días para continuar su conversación con el centro regional.
¿El centro regional debe notificarme por escrito cualquier denegación, reducción o finalización de los servicios?
Si el centro regional dice "no" a un servicio nuevo que pide, deben enviarle una notificación de denegación por escrito dentro de los cinco días. Si le dicen que quieren cambiar o finalizar un servicio que ya recibe, el centro regional se lo debe avisar por escrito 30 días antes de que se produzca el cambio o la interrupción. En la notificación, deberán comunicarle en qué información y en qué ley el centro regional basa su decisión, los motivos de dicha decisión y cómo puede apelar. Si el centro regional quiere reducir o finalizar cualquiera de los servicios que ya recibe, la notificación deberá comunicarle cuándo ocurrirá el cambio.
¿Hay algo que pueda hacer para mantener los servicios que tengo mientras apelo la decisión de reducción o finalización del centro regional?
Si quiere oponerse a la denegación y mantener sus servicios actuales, presente su apelación en un plazo de 10 días, a partir de la fecha de la notificación por escrito del centro regional, y podrá mantener los servicios actuales durante el proceso de apelación. Esto se denomina "asistencia pagada pendiente". Si no presenta su apelación en un plazo de 10 días, esto no significa que sea demasiado tarde para apelar. Tiene hasta 30 días para presentar una apelación. Pero, si presenta la solicitud después de los 10 días siguientes a la recepción de la notificación del centro regional, no podrá mantener los servicios actuales durante el proceso de apelación.
¿Qué pasa si el centro regional no me envía una notificación?
Puede apelar incluso si no recibe ninguna notificación. Pida una notificación, ya que le brinda información importante sobre los motivos por los que el centro regional ha decidido denegar, reducir o finalizar sus servicios y la ley en la que se basa para hacerlo. Esto es muy importante y necesario para la apelación, así que trate de obtenerlo antes de pasar por el proceso de apelación. Si no recibe ninguna notificación, comuníquese con su coordinador de servicios. Si sigue sin obtenerla, puede presentar un reclamo administrativo (llamado reclamo de la sección 4731) para obligar al centro regional a notificarle adecuadamente su decisión.
Suplemento I: Planificador de reuniones de IPP
Esta planilla puede ayudarlo a planificar la reunión de su IPP. Utilícela como ayuda para pensar qué desea. Debería hablar de todo lo que quiere durante la reunión del IPP.
Dónde vivir
¿Dónde desea vivir?
- En el lugar donde estoy
- En la casa de mis padres
- En mi propia casa
- Con una familia de acogida (Agencia de hogares familiares para adultos)
- Un hogar grupal
- Modo de vida con apoyo
- Modo de vida independiente
- Mi propia casa con compañeros de habitación
- Otro lugar
¿Qué servicios necesita como ayuda para vivir donde desea?
- Más capacitación
- Ayuda para administrar mi dinero
- Un asistente o compañero de habitación
- Ayuda para encontrar un lugar donde vivir
- Alguien que me apoye y ayude constantemente
- Ayuda para realizar las compras, cocinar y/o limpiar
- Estar seguro
- Otros servicios
Trabajo y Escuela
¿Dónde desea trabajar o a qué escuela desea asistir?
- Quedarme donde estoy trabajando ahora
- Quedarme donde voy a la escuela ahora
- Un colegio o un trabajo diferente
- Conseguir un trabajo competitivo e integrado (al menos con el salario mínimo y con personas no discapacitadas)
- ¿Otras ideas?
¿Qué tipo de trabajo desea hacer o a qué escuela desea asistir?
- Trabajo remunerado
- Trabajo voluntario- ¿qué le interesa?
- Otro tipo de trabajo
- Facultad
- Clases de formación para adultos
- Otro tipo de escuela
¿Qué servicios necesita como ayuda para trabajar o asistir a la escuela?
- Ayuda para actualizar su currículo
- Ayuda para postularse para un trabajo
- Un preparador laboral o asistente en el trabajo
- Un tutor o alguien que tome notas
- Formación en el lugar de trabajo o fuera de él
- Acceso a la clase o al lugar de trabajo (por ejemplo, una rampa)
- Transporte
- Otros servicios o apoyos
Diversión
¿Qué desea hacer en su tiempo libre?
- Visitar amigos
- Hacer ejercicio físico
- Ir de compras
- Ir al cine o al teatro
- Trabajo voluntario
- Practicar deportes
- Escuchar música
- Ver la televisión
- Leer
- Pasatiempo
- Citas
- Unirse a un grupo de autodefensa o a People First
- Ayudar a defender a otras personas
- Otras actividades
¿Qué servicios necesita como ayuda para hacer lo que desea?
- Formación
- Asistente
- Facilitador
- Transporte
- Círculo de amigos
- Suministros o equipos
- Otros servicios o apoyos
Medicina y Salud
¿Qué servicios médicos o de salud necesita?
- Médico
- Asesoramiento/Terapia
- Dentista
- Medicamentos
- Educación sexual (sexo seguro, control de la natalidad)
- Nutrición y dieta
- Hacer ejercicio físico
- Otros servicios médicos
¿Qué otros apoyos necesita para acceder a servicios médicos o de salud?
- Formación
- Asistente
- Alguien a quien formularle preguntas
- Un defensor o abogado
- Facilitador
- Otros apoyos
Otras cosas
¿Con qué otras cosas necesita ayuda?
- Cocinar
- Transporte
- Ir de compras
- Limpiar la casa
- Conocer más gente y hacer amigos
- Citas
- Obtener información sobre relaciones sexuales y sexo seguro
- Llevarse mejor con la gente
- Autodefensa y conocer mis derechos
- Problemas con el seguro social, el SSI u otros beneficios
- Autodefensa
- Formar parte de comités o juntas directivas
- Aprender sobre autodeterminación
- Otra ayuda
¿Qué otros servicios necesita?
- Formación
- Asistente
- Alguien a quien formularle preguntas
- Ayuda para formar un círculo de amigos
- Un defensor o abogado
- Mentor
- Facilitador
- Otros servicios
Suplemento J: Utilice su IPP para planificar las actividades comunitarias
Participar en la comunidad es una parte importante de la vida. Hágase las siguientes preguntas. Sus respuestas le ayudarán a decidir qué actividades comunitarias son las más adecuadas para usted. Y puede planificar estas actividades en su reunión de IPP. Puede pedir servicios para poder hacer estas cosas.
Sobre usted
- ¿Qué cosas cree que son buenas en usted?
- ¿Qué cualidades le gustan a los demás de usted?
- ¿Qué talentos tiene que otras personas admiran?
- ¿Qué le gusta de otras personas o de las cosas que hacen?
- ¿A qué lugares le gusta ir? ¿Qué es lo que más le interesa?
- ¿Qué tipo de actividades le gustan?
- Prefiere un horario estructurado o un horario flexible
- ¿Se siente más activo/a por la mañana/por la tarde/por la noche?
Su futuro
- ¿Cuáles son sus sueños y esperanzas?
- ¿Cómo le gustaría pasar el día?
- ¿Cómo quiere que sea su vida social?
- ¿Cómo quiere formar parte de su comunidad?
- ¿Qué quiere aprender a hacer?
- ¿Sobre qué quiere aprender más?
- ¿Dónde le gustaría ir para aprender estas cosas?
Su Comunidad
- ¿A qué grupos pertenece en su comunidad? ¿A qué otros grupos le gustaría unirse?
- ¿A qué lugar de su comunidad acude regularmente (al menos una vez al mes)?
- ¿A qué otro lugar de su comunidad le gustaría ir con regularidad? ¿A qué lugares de su comunidad va y la gente lo conoce por su nombre? ¿Dónde le gustaría que la gente lo conociera por su nombre?
- ¿Va a la iglesia o a otras reuniones espirituales? (¿A cuáles?)
- Si no, ¿le gustaría ir a la iglesia o a otras reuniones espirituales? (¿A cuáles?) ¿A qué eventos culturales o comunitarios acude? ¿A qué eventos culturales o comunitarios le gustaría ir?
Actividades con sus hijos
- Describa las actividades que realiza actualmente con su hijo:
- Describa las actividades que le gustaría hacer con su hijo:
- ¿Necesita ayuda para encontrar actividades que pueda hacer con su hijo? Sí / No
Trabajo
- ¿Qué tipo de trabajo le gusta?
- ¿Qué tipo de trabajo NO le gusta?
- ¿Le gusta trabajar al aire libre? Sí / No
- ¿Le gustaría trabajar con otras personas a su alrededor? Sí / No
- ¿Te interesa algún tipo de trabajo o negocio? Sí / No
- ¿Qué tipo de trabajo o negocio?
- ¿Quiere hacer un trabajo de voluntariado? Sí / No
- ¿Qué tipo de voluntariado?
- ¿Le gustaría trabajar como artista, músico, bailarín o actor? Sí / No
Arte y artesanía
- ¿Le gusta hacer manualidades para divertirse? Sí / No
- Artesanía (describir):
- Música (describir):
- Bailar (describir):
- Actuar en obras de teatro (describir):
- Ir al cine (describir):
- Otros (describir):
Deportes
- ¿Qué deportes o juegos le gusta ver?
- ¿Qué deportes o juegos le gusta practicar o quiere aprender a practicar?
- ¿Qué deportes o juegos NO le gustan?
Amigos y relaciones
- ¿Tiene amigos? Sí / No
- ¿Le gustaría tener más amigos? Sí / No
- ¿Le gustan las actividades sociales? Sí / No
- ¿Qué tipo de actividades sociales le gustan más?
- ¿Qué actividades sociales NO le gustan?
- ¿Tiene novia o novio? Sí / No
- ¿Lo/la ve tanto como le gustaría? Sí / No
- ¿Quiere aprender a tener una relación romántica? Sí / No
- ¿Quiere conocer a otras personas y tener un novio o novia? Sí / No
Suplemento K: Prepárese para la reunión de IPP o IFSP de su hijo
Puede utilizar esta hoja de trabajo para prepararse para la reunión de IPP o IFSP de su hijo. Le ayudará a pensar en los objetivos de su hijo y en los servicios y apoyos que necesita para alcanzarlos. Esto le ayudará a decidir qué servicios puede necesitar del centro regional para apoyar a su hijo.
Metas
Haga una lista de los objetivos que tiene para su hijo y su familia. Si puede, describa los pasos necesarios para alcanzar cada objetivo.
Preguntas
Hágase estas preguntas. Las respuestas le ayudarán a dar forma a sus objetivos.
- ¿Dónde quiere que viva su hijo?
- ¿De qué manera le gustaría que su hijo estuviera incluido en la comunidad?
- ¿De qué manera le gustaría que su hijo estuviera incluido en la escuela?
- ¿Qué necesita su hijo para estar más integrado en la comunidad y en la escuela? Por ejemplo, puede que su hijo necesite aprender ciertas estrategias de autoayuda, o recibir ayuda con un problema médico o de comportamiento.
- Qué tipo de servicios necesita usted para poder:
- Ir a la escuela o al trabajo.
- Tomar un descanso del cuidado de los niños para poder relajarse o hacer algo divertido.
- Hacer tareas como cocinar, comprar y limpiar.
- Cuidar a otros niños.
(Es posible que necesite servicios y apoyos para su hijo con discapacidad para poder hacer estas cosas)
- ¿Su familia tiene necesidades culturales, de estilo de vida y lingüísticas que quiere que formen parte de los servicios que recibe?
Servicios
Una vez que conozca sus objetivos, puede hacer una lista de los servicios y apoyos que necesita para alcanzarlos. Enumere todos los servicios que tiene ahora y los que desea.
Piense en los servicios y apoyos que su familia necesita para mantener a su hijo en casa. Si la permanencia en el hogar es lo mejor para su hijo, el centro regional debe considerar todas las formas posibles de ayudarlo a mantener a su hijo en el hogar antes de buscar opciones fuera del mismo. A continuación, encontrará una lista de algunos servicios de apoyo a la familia mencionados en la ley. El centro regional también debe proporcionar otros servicios que su hijo necesita.
- Atención mental y dental especializada
- Programas de estimulación infantil
- Relevo para los padres
- Guardería infantil o cuidado diurno
- Servicios de salud mental
- Equipos especiales de adaptación como sillas de ruedas, camas de hospital o dispositivos de comunicación
- Formación especial para los padres
- Servicios de ayuda doméstica
- Servicios de campamento
- Cuidados a corto plazo fuera del hogar
- Asesoramiento/Terapia
- Programas de modificación de la conducta
- Asistencia para defensoría
- Otros servicios que necesita
A veces, los miembros de la familia, los amigos u otras personas conocidas están dispuestos y son capaces de prestar servicios o apoyo. Esto se llama apoyo "natural". Pero, si no tiene apoyo natural, el centro regional debe proporcionar el apoyo que su hijo necesita. El centro regional no puede decir que su familia o amigos tienen que apoyarle en lugar de proporcionarle un servicio.
Algunos servicios están a su disposición a través de la escuela, la comunidad o los organismos públicos, como la educación especial, Medi-Cal e IHSS. Es posible que pueda obtener ayuda de su plan de salud privado. Su centro regional espera que utilice estos "recursos genéricos" si los tiene. No le proporcionarán los mismos servicios. Pero deben ayudarle a conseguirlos y asegurarse de que los servicios son adecuados para su hijo.
El equipo de planificación del IPP debe discutir cada servicio y apoyo que su hijo necesita. El IPP debe incluir todos los servicios que su hijo necesita, incluso si recibe el servicio en otro lugar, como una agencia genérica, y no en el centro regional. Al final de la reunión del IPP, el centro regional debe proporcionarle una lista de los servicios acordados que le proporcionará. Esto significa que no debe salir de la reunión preguntándose qué es lo que realmente le van a proporcionar. La lista debe incluir cada servicio, cuándo puede comenzar, con qué frecuencia lo recibirá y cuánto durará, y el proveedor (si se conoce).
Suplemento L: Cómo tener una entrevista con un organismo de apoyo para la vida
Una agencia de apoyo para la vida puede brindarle los servicios que necesita para vivir de forma independiente. Antes de elegir una agencia, asegúrese de que entiendan sus necesidades y de que puedan brindarle los servicios que necesita para vivir por su cuenta.
Puede comenzar diciendo, "Me gustaría obtener más información sobre su agencia. ¿Podríamos establecer un horario en el que pueda llamar o visitar y hacerles algunas preguntas?"
Preguntas de ejemplo
- ¿Qué servicios me pueden brindar para ayudarme a vivir por mi cuenta?
- ¿Cómo me pueden ayudar a participar en las actividades de la comunidad?
- Me gustaría vivir en ________. ¿Cómo pueden ayudarme a vivir allí?
- Me gusta ________ (por ejemplo: bailar, tener mascotas). ¿Cómo pueden ayudarme a hacer esto?
- ¿Cuándo podrían empezar a trabajar conmigo?
- ¿Podrían hablarme acerca de los empleados que me ayudarían?
- ¿Puedo elegir al empleado que quiero que trabaje conmigo?
- ¿A quién debo llamar si necesito ayuda durante la noche o el fin de semana?
- ¿Alguna vez le han suspendido los servicios de apoyo a alguien? ¿Por qué?
- ¿Qué esperan de mí?
- ¿Cuál es la filosofía o "declaración de misión" de su organismo?
- ¿A cuántas otras personas ayuda su organismo?
- ¿Hay algo más que quieran decirme sobre su organismo?
- ¿Pueden darme los nombres y números de teléfono de otras personas que hayan ayudado para que pueda contactarlos?
Después de hablar con el organismo, hágase estas preguntas a usted mismo como ayuda para decidir qué agencia le conviene.
- ¿Qué le gustó de la agencia?
- ¿Qué cosas no le gustaron o le preocuparon?
- ¿Le gustaría formularles otras preguntas?
Suplemento M: Prepárese para negociar con el centro regional u otro organismo
Prepárese para su negociación o mediación respondiendo a estas preguntas.
Su posición
- ¿En qué no está de acuerdo?
- ¿Por qué es importante para usted?
- ¿Cuál es la mejor solución?
- ¿Cuál es la siguiente mejor solución?
- ¿Qué solución aceptaría, aunque no sea la ideal?
- ¿Qué le ocurrirá si no llega a un acuerdo?
La posición de la otra parte
- ¿Por qué la agencia no está de acuerdo?
- ¿Por qué es importante para usted?
- ¿Qué solución proponen?
- ¿Qué solución cree que podrían aceptar?
- ¿Qué le ocurrirá si no llega a un acuerdo?
Después de que el Centro Regional u otra agencia proponga una solución, responda estas preguntas:
- ¿Está de acuerdo con su solución o con parte de ella?
- ¿Cuál cree que sería la siguiente mejor solución?
- ¿Qué otra solución proponen?
- ¿Qué sucede si se llega a un acuerdo?
- ¿Qué sucede si no se llega a un acuerdo?
Sigue este proceso para cada cuestión en disputa (cada desacuerdo).
Suplemento N: Cuadro de cambios en el proceso de apelaciones: Ley antigua frente a Ley nueva
Consulte el Capítulo 10 para obtener más información.
Proyecto de ley del Senado 188 (2021-22): Reforma de la audiencia justa de los servicios de desarrollo
Procedimientos de Audiencia Imparcial – Representación de Abogados
Ley Actual | Ley Nueva | Fecha de efectividad |
Todas Las Partes Tienen Derecho a Representación del Abogado Durante Cualquier Parte del Proceso de Audiencia. Sección 4712(h) del Código de Bienestar e Instituciones |
| 1 de Octubre del 2022 |
Notificación de Acción y Plazos para la Apelación
Ley Actual | Ley Nueva | Fecha de efectividad |
Derecho a la Ayuda Pagada Pendiente si se Apela Dentro de los 10 Días Sección 4715 del Código de Bienestar e Instituciones | Derecho a la Ayuda Pagada Pendiente si se Apela Dentro de los 30 Días SB 188, SEC. 36, 69 | 1 de marzo del 2023 |
Apelación Dentro de los 30 Días Sección 4710.5(a) del Código de Bienestar e Instituciones | Apelación Dentro de los 60 Días Despues de la Notificación de la Acción de la Agencia de Servicios SB 188, SEC. 36, 41 | 1 de marzo del 2023 |
Reuniónes Informales y Mediación
Ley Actual | Ley Nueva | Fecha de efectividad |
Persona Puede Solicitar Reunión Informal y/o Mediación con una Solicitud de Audiencia Sección 4710.5 del Código de Bienestar e Instituciones | Persona Puede Solicitar Reunión Informal y/o Mediación sin una Solicitud de Audiencia SB 188, SEC. 30, 41 | 1 de marzo del 2023 |
Reuniónes Informales son Necesarios Cuando lo Solicita el Reclamante; El Centro Regional Puede Aceptar o Rechazar la Mediación Sección 4710.6, 47115(a) del Código de Bienestar e Instituciones | Reuniónes Informales y Mediación son Mandatorias para el Centro Regional Cuando lo Solicita el Reclamante SB 188, SEC. 43, 53 | 1 de marzo del 2023 |
Audiencia Imparcial
Ley Actual | Ley Nueva | Fecha de efectividad |
Lista de Testigos y Paquete de Pruebas Intercambiados Al Menos 5 días Antes de la Audiencia Sección 4712(d) del Código de Bienestar e Instituciones | (1) Agencia de Servicios: Envía la declaración de posición del reclamante en su idioma preferido 2 días laborales antes de la audiencia. La declaración de posición resume los hechos del caso y la justificación de las acciones de la agencia de servicios. También incluye lista de testigos, el tema general del testimonio de cada testigo y copias de las pruebas documentales. (2) Demandante representado: Estándar similar al de la agencia de servicios. Envía declaración de posición 2 días laborales antes de la audiencia con lista de testigos y pruebas documentales. (2) Reclamante No Representado: No se requiere declaración de posición. 2 días laborales antes de la audiencia, debe enviar una lista de los posibles testigos con una breve descripción de su relación con el reclamante y copias de cualquier evaluación o informe profesional relacionado con la elegibilidad o los servicios que el reclamante pretende usar en la audiencia SB 188, SEC. 57 | 1 de marzo del 2023 |
Conducta del Oficial de Audiencia: No es necesario que la audiencia imparcial se lleve a cabo de acuerdo con las reglas técnicas de evidencia y las relacionadas con los testigos. Se admitirá cualquier prueba pertinente. Código de Bienestar e Institución Sección 4712(i) | Ley vigente MÁS:
|
Después de la Audiencia
Ley Actual | Ley Nueva | Fecha de efectividad |
La Decisión de la Oficina de Audiencias es Definitiva; La Única Forma de Objetar es Mediante Una Apelación del Tribunal Superior Código de Bienestar e Instituciones Sección 4712.5(a) |
| 1 de marzo del 2023 |
90 Días Para Apelar la Decisión de la Audiencia Código de Bienestar e Instituciones Sección 4712.5(a) | Decisión de la Audiencia de Apelación Dentro de los 180 Días SB 188, SEC. 61 | 1 de marzo del 2023 |
No Existe Una Autoridad Clara Para Garantizar Que la Agencia de Servicios Cumpla con la Decisión de la Audiencia | La agencia de servicios debe implementar la decisión de la audiencia tan pronto como sea posible, pero a más tardar 30 días después de la fecha de la decisión final. La agencia de servicios debe notificar al DDS y al reclamante si no puede cumplir con este plazo. El reclamante puede comunicarse con el DDS si no está satisfecho con el cumplimiento de la agencia de servicios y el DDS está autorizado a tomar las medidas adecuadas para lograr el cumplimiento. SB 188, SEC. 65 | 1 de julio del 2022 |
Suplemento O: Cómo presentar un reclamo de la sección 4731
Si cree que su centro regional, centro de desarrollo o un proveedor de servicios ha violado sus derechos, puede presentar un reclamo de acuerdo a la sección 4731 para pedirles que dejen de violar sus derechos (y los de los demás). Si usted es el consumidor del centro regional, puede presentarla usted mismo. O bien, alguien puede presentarla en su nombre. Consulte el Capítulo 10 para obtener más información sobre este proceso de reclamo.
Para presentar un reclamo, puede:
- Rellenar el formulario de reclamo en inglés en: https://www.dds.ca.gov/wp-content/uploads/2019/05/DS255.pdf
- Rellenar el formulario de reclamo en español en: https://www.dds.ca.gov/wp-content/uploads/2019/05/DS255_SP.pdf,
- Escribir una carta siguiendo las instrucciones que aparecen a continuación.
Cómo presentar un reclamo de la sección 4731
Utilice el texto siguiente como guía. Asegúrese de completar la carta con su propia información personal en las áreas subrayadas entre paréntesis.
[Fecha de hoy]
Director ejecutivo, [Nombre del centro regional]
[Escriba aquí la dirección del centro regional. Puede encontrar los directores y direcciones de los centros regionales aquí: https://www.dds.ca.gov/rc/listings/]
Estimado Director:
Este es un "reclamo de la Sección 4731 del WIC" sobre un patrón y práctica que viola los derechos conforme a la Ley Lanterman. Este reclamo es en nombre de [escriba aquí su nombre o el del consumidor], y de todos los demás consumidores del centro regional en una situación similar.
[Nombre del beneficiario, sólo diga "yo" si está escribiendo en su nombre] es una persona de [edad] con una discapacidad [describa el tipo de discapacidad]. [Describa los servicios y apoyos que usted o el consumidor reciben ahora].
Tengo un problema con [Escriba el nombre del centro regional, centro de desarrollo o proveedor de servicios (proveedor)].
[Escriba el problema. Puede ser que el centro regional haya violado el derecho a tener un IPP en su lengua materna o su derecho a tomar decisiones sobre su propia vida. También podría ser un reclamo porque una política o práctica viola los derechos del consumidor. Por ejemplo, ¿los servicios que recibe se basan en una política en lugar de en sus necesidades individuales? Podría tratarse de un problema con un proveedor de servicios que viola su derecho a recibir visitas o a participar en ejercicios y actividades recreativas. Estos son sólo ejemplos. Escriba aquí su problema].
[Explique cómo se puede solucionar su reclamo. Escriba lo que quiere que ocurra para solucionarlo].
Por favor, investigue este reclamo y respóndame en un plazo de 20 días laborables. Si tiene alguna pregunta, puede ponerse en contacto conmigo en el número que aparece a continuación.
Atentamente,
[Su nombre - o el nombre de la persona que escribe en nombre del consumidor].
[Su dirección y número de teléfono - o la dirección y el número de teléfono de la persona que escribe en nombre del consumidor].